#1 Área Metropolitana de Barcelona, España | Estudio para la revisión del modelo urbano

Edited on 20/03/2025

Una representación arquitectónica o un diagrama urbanístico. Fuente: Página web de URBACT

Mejora de la integración y la resiliencia en urbanizaciones masivas periféricas

  • Temática: Planificación Urbana
  • Lugar: Área Metropolitana de Barcelona, España
  • Tamaño de la ciudad: 3.300.000 habitantes

 

Resumen

Badia del Vallès es un polígono de viviendas colectivas construido en los años setenta. Sus ciudadanos, junto con la autoridad del Área Metropolitana de Barcelona (ES) y el ayuntamiento, elaboraron conjuntamente un Plan de Actuación Integrada para la ciudad, en el marco del proyecto URBACT sub>urban.

Este plan, conocido como Imagina Badia, establecía tres objetivos: 

  1. Reconectar la ciudad, rompiendo su aislamiento espacial y mental.
  2. Crear una ciudad más saludable, reduciendo la contaminación y potenciando los espacios públicos de calidad y los equipamientos adaptables
  3. Lograr una ciudad más integradora en términos de vivienda, promoción económica y relaciones comunitarias pacíficas. 

Sobre esta base, la segunda fase del proyecto desarrolló un catálogo de herramientas flexibles y adaptables para intervenir en el espacio público y construido. 

Esta práctica es transferible a barrios similares de otras ciudades de la UE.

 

Las soluciones que ofrece la Buena Práctica

El estudio Imagina Badia para la revisión del modelo urbano de Badia del Vallès incluye un catálogo de actuaciones dirigidas a tres áreas estratégicas, haciendo la ciudad más conectada, saludable e inclusiva. 

Estas actuaciones están diseñadas para ser utilizadas por el municipio en función de las oportunidades disponibles en cada momento, garantizando su adaptabilidad y ajuste a las necesidades actuales. He aquí algunos ejemplos:

 

  • Conectividad y relación con la región: mejorando el transporte público, la accesibilidad y la conectividad supramunicipal.

     

  • Estructura de la movilidad: jerarquización del sistema viario para mejorar la navegabilidad de la ciudad y reducir la ocupación del espacio público por el vehículo privado.

     

  • Intensificación y planificación del uso del espacio público: avanzar hacia la intensificación y racionalización, y crear espacios públicos que puedan adaptarse a las necesidades cambiantes. Esto puede lograrse intensificando las relaciones entre el espacio construido y el vacío para crear un nuevo espacio colectivo.

     

  • Poner en valor el patrimonio cultural y natural y los activos sociales, y optimizar los recursos naturales.

     

  • Diversificando e intensificando el uso y la densidad de los edificios: introduciendo nuevos usos y tipologías que generen una ciudad verdaderamente compleja y ofrezcan nuevas oportunidades. Por ejemplo, una forma de potenciar la escala humana es añadir elementos que «rompan» las fachadas. Esto ayuda a generar filtros que acompañan a los ciudadanos en sus desplazamientos diarios, promoviendo espacios más cuidados y seguros.

 

Basarse en un planteamiento urbano sostenible e integrado

Tras la identificación de los principales problemas a los que se enfrenta el municipio, a través de un proceso participativo, se intentó consolidar las acciones propuestas en tres áreas estratégicas, integrando todos los retos. Los retos identificados reflejan los problemas comúnmente asociados a este tipo de estructura residencial, donde la combinación de morfología y localización conduce a problemas sociales y económicos.

 

Los principales retos a los que se enfrenta Badia son:

  • Aislamiento espacial
  • Terrenos y edificios monofuncionales y monotipos
  • Espacios abiertos, edificios y recursos infrautilizados o desaprovechados
  • Envejecimiento y disminución de la población, y problemas económicos
  • Escasa financiación pública municipal

 

Las tres áreas estratégicas siguientes engloban objetivos socioeconómicos, medioambientales y de vertebración territorial:

  • Ciudad conectada: conectando físicamente pero también generando sinergias sociales y económicas
  • Ciudad saludable: rehabilitar edificios, repensar el espacio público y los equipamientos
  • Ciudad inclusiva: visualizar las necesidades de los ciudadanos y sus valores culturales

 

Por último, se elaboró un catálogo de acciones para poner en práctica los objetivos estratégicos:

  • Conectividad y relaciones con la región
  • Estructura de la movilidad
  • Intensificación y planificación del uso del espacio público
  • Valorización del patrimonio cultural y natural
  • Diversificación e intensificación del uso y la densidad de los edificios

 

Basado en un enfoque participativo

Se elaboró un Plan de Acción Integrado (PAI) utilizando la metodología URBACT, basada en un enfoque participativo. Desde el principio, un grupo local se encargó de coelaborar y supervisar conjuntamente este plan de acción. Dentro del grupo local, había varios subgrupos, cuya composición evolucionó paralelamente al proyecto:

  • Grupo central de debate: encargado de impulsar y dinamizar el PAI. Sus miembros eran ciudadanos (algunos implicados en asociaciones locales), el ayuntamiento y personal del Área Metropolitana de Barcelona. 
  • Grupo ampliado: sus miembros eran representantes electos y otras partes interesadas.
  • Sesiones abiertas: se programaron dos sesiones abiertas en las que otras partes interesadas y todos los residentes locales pudieron participar y hacer sugerencias. 

 

Se decidió dividir las decisiones sobre las acciones de aplicación de los objetivos estratégicos según estuvieran orientadas a los espacios abiertos o a los espacios construidos. Un diagnóstico determinó que el espacio público local podía servir a un mayor número de objetivos. Así pues, se dio prioridad a seguir examinando los espacios abiertos, en lugar de intentar abordar todas las cuestiones simultáneamente. 

 

No obstante, el grupo local y el ayuntamiento se comprometieron a completar el PAI una vez concluido el programa URBACT. Esto implicaba definir y programar acciones para los espacios construidos. Los resultados de esta segunda fase se compartieron con los funcionarios y representantes del gobierno local de Badia.

 

¿Qué diferencia ha supuesto?

Se observa una concentración de grupos sociales con menores ingresos y mayores necesidades sociales en los distritos con mayores carencias urbanas, a saber, las urbanizaciones construidas en los años sesenta y setenta. Una cuestión especialmente importante es cómo equilibrar la densidad de los distritos que requieren una atención especial con la reducción de sus déficits sociales y urbanos. Los principales retos están relacionados con la segregación urbana y el carácter exclusivamente residencial de dichas urbanizaciones.

 

Esta práctica pone de relieve los retos de la inclusión social relacionados con las particularidades demográficas, la mala imagen y los déficits urbanos a través de un enfoque participativo. El proceso permite a los ciudadanos y a los funcionarios implicados reflexionar sobre determinados prejuicios y superarlos.

 

En relación con los retos demográficos, el diagnóstico ayuda a centrar los esfuerzos de los distintos agentes públicos de forma más específica e integrada. Se debe hacer hincapié en la densidad de población, el alto porcentaje de población dependiente (ancianos, adolescentes, etc.) e inmigrante, y el alto nivel de desempleo en zonas caracterizadas por la segregación urbana. Actualmente, el gobierno municipal está promoviendo la construcción de nuevos edificios y la mejora del espacio público.

 

Por último, esta experiencia ha servido para enriquecer el nuevo Plan Director Urbano Metropolitano (PDUM) de Barcelona, el marco urbano que regirá el área metropolitana y sus 3,3 millones de habitantes durante los próximos 30 años.

 

¿Por qué esta Buena Práctica debe transferirse a otras ciudades?

Después de acoger a una gran cantidad de inmigrantes internos, muchas zonas de viviendas colectivas acogen ahora nuevas oleadas de inmigrantes procedentes del extranjero. La revisión de estos barrios, que existen en muchas ciudades europeas, es especialmente urgente, sobre todo en el caso de los construidos a mediados del siglo XX.

 

Esto se debe a que el crecimiento sostenible implica reciclar la ciudad existente, proteger los espacios abiertos y fortalecer un desarrollo orientado al transporte.

 

El contexto del cambio climático también es un factor. Los edificios de estos barrios tienen calificaciones de eficiencia energética bajas. Renovarlos contribuirá a lograr emisiones netas cero en 2050.

 

Por último, la concentración de la atención en las zonas de viviendas colectivas para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos vulnerables tendrá un gran impacto en la cohesión social y la igualdad urbanas.

 

Estos objetivos exigen visiones claras y herramientas flexibles y adaptables. Este proyecto proporciona precisamente eso. Representa un enfoque estratégico que establece un sistema de trabajo y sienta las bases para una intervención adaptable dentro del contexto urbano construido. Para garantizar su implementación exitosa, los mecanismos e instrumentos deben adaptarse al marco de políticas locales.

 

El catálogo proporciona estrategias y acciones diseñadas para abordar situaciones urbanas comunes, después de ajustarlas a las circunstancias particulares de cada sitio.

 

Las ciudades que adopten esta práctica requerirán la voluntad política para iniciar un proceso complejo pero muy enriquecedor que implique un enfoque multiescalar. Una vez identificados los barrios con características similares y analizadas sus características sociales, morfológicas y económicas, es vital iniciar un proceso participativo para identificar cuestiones de identidad particulares en el contexto cultural específico.

 

La práctica ha sido ampliamente difundida, incluso entre estudiantes de Arquitectura del Territorio y Regeneración Urbana de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign y la Universidad Tecnológica de Barcelona (UPC). También se presentó en el IV Congreso de la Red Hispana de Morfología Urbana (ISUF-H) en 2020.

 

 

Traducción del repositorio de Buenas Prácticas de URBACT: https://urbact.eu/good-practices/study-urban-model-revision 

Submitted by on 19/03/2025
author image

Isabel Gonzalez Garcia

See all articles