¿Por qué esta Buena Práctica debe transferirse a otras ciudades?
Después de acoger a una gran cantidad de inmigrantes internos, muchas zonas de viviendas colectivas acogen ahora nuevas oleadas de inmigrantes procedentes del extranjero. La revisión de estos barrios, que existen en muchas ciudades europeas, es especialmente urgente, sobre todo en el caso de los construidos a mediados del siglo XX.
Esto se debe a que el crecimiento sostenible implica reciclar la ciudad existente, proteger los espacios abiertos y fortalecer un desarrollo orientado al transporte.
El contexto del cambio climático también es un factor. Los edificios de estos barrios tienen calificaciones de eficiencia energética bajas. Renovarlos contribuirá a lograr emisiones netas cero en 2050.
Por último, la concentración de la atención en las zonas de viviendas colectivas para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos vulnerables tendrá un gran impacto en la cohesión social y la igualdad urbanas.
Estos objetivos exigen visiones claras y herramientas flexibles y adaptables. Este proyecto proporciona precisamente eso. Representa un enfoque estratégico que establece un sistema de trabajo y sienta las bases para una intervención adaptable dentro del contexto urbano construido. Para garantizar su implementación exitosa, los mecanismos e instrumentos deben adaptarse al marco de políticas locales.
El catálogo proporciona estrategias y acciones diseñadas para abordar situaciones urbanas comunes, después de ajustarlas a las circunstancias particulares de cada sitio.
Las ciudades que adopten esta práctica requerirán la voluntad política para iniciar un proceso complejo pero muy enriquecedor que implique un enfoque multiescalar. Una vez identificados los barrios con características similares y analizadas sus características sociales, morfológicas y económicas, es vital iniciar un proceso participativo para identificar cuestiones de identidad particulares en el contexto cultural específico.
La práctica ha sido ampliamente difundida, incluso entre estudiantes de Arquitectura del Territorio y Regeneración Urbana de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign y la Universidad Tecnológica de Barcelona (UPC). También se presentó en el IV Congreso de la Red Hispana de Morfología Urbana (ISUF-H) en 2020.
Traducción del repositorio de Buenas Prácticas de URBACT: https://urbact.eu/good-practices/study-urban-model-revision