#13 Murcia | Reactivos culturales

Edited on 07/04/2025

Personas trabajando en un marco de fotos. Fuente: Página web de URBACT

Revitalizando el sector creativo con un modelo cultural basado en la producción

  • Temática: Cohesión social
  • Lugar: Murcia, España
  • Tamaño de la ciudad: 470.000 habitantes

Resumen

El proyecto “Reactivos culturales” ofrece un modelo de contratación cultural estructurada a través del gasto municipal. El objetivo es apoyar la creación y la producción artística en lugar de centrarse únicamente en la fase expositiva, potenciando la red cultural de la ciudad y promoviendo las herramientas digitales.


La creación inicial del proyecto fue impulsada por COVID. La crisis puso de manifiesto la vulnerabilidad del sector cultural por su falta de alternativas a las visitas físicas y los eventos participativos, así como las incoherencias en la contratación. Tras la pandemia, los Reactivos Culturales continuaron como una práctica positiva centrada en la digitalización y la oferta cultural a distancia, incentivando el consumo cultural basado en el patrimonio, las tradiciones y la identidad en zonas periurbanas para desahogar el centro de la ciudad y permitir nuevos modelos de negocio.

 

Las soluciones que ofrece la Buena Práctica


Cultural Reactives es una pieza clave de una estrategia y un modelo integrales para la cultura. El modelo es innovador, ya que redefine los roles, los espacios públicos, la forma de producir y consumir cultura local y la participación ciudadana, incluidos los consumidores de cultura no tradicionales. El enfoque 2021 mejora la gobernanza, la financiación y el conocimiento, al tiempo que genera empleo y fomenta el consumo de cultura local, frente al consumo global de cultura de masas (por ejemplo, plataformas de streaming), reforzando la identidad y el bienestar de los ciudadanos.
 

Cuando pusieron en marcha los Reactivos Culturales, Murcia no conocía ninguna otra ciudad que hubiera revisado por completo su modelo cultural como consecuencia de la pandemia. Las nuevas herramientas se habían aplicado ampliamente, pero sólo como parches para mejorar los modelos existentes, como la digitalización o la cultura a distancia.
 

Este nuevo modelo cultural es innovador sobre todo en la transparencia de sus procesos de selección artística, contratación y adquisición, realizándose todo a través de convocatorias abiertas a nivel local, nacional e internacional. Además, el principal objetivo del Ayuntamiento de Murcia era generar un modelo cultural que dejara de basarse en el enfoque convencional, basado en la exhibición. En su lugar, se favorece el desarrollo del talento local mediante el fomento de la producción y la creación, lo que a su vez nutrirá el tejido artístico de la ciudad y enriquecerá la oferta cultural local, al tiempo que proporcionará oportunidades y apoyo constantes a artistas y colectivos.

 

Basarse en un planteamiento urbano sostenible e integrado

Este proyecto se basaba en la conciencia de que la principal oferta y actividades culturales de la ciudad se encontraban en el centro. Los 28 barrios y 55 pedanías del municipio de Murcia acogían relativamente pocos eventos, a pesar de que cada pedanía contaba con un centro cultural municipal.
 

Cultural Reactives asignó a cada beneficiario un espacio municipal, como un museo, un teatro o un centro cultural, en función de las necesidades de cada proyecto. Esto proporcionó a los creativos un espacio para trabajar y repartió la oferta cultural por todos los barrios. El resultado fue desahogar el centro y revitalizar todas las zonas.
 

Económicamente, el proyecto supuso una inyección financiera directa en un sector notablemente inestable. Los aspectos sociales se abordaron de dos maneras: en primer lugar, extender la cultura por toda la ciudad significaba democratizar la cultura y hacerla más accesible. En segundo lugar, las propuestas que integraban aspectos sociales y de participación ciudadana eran recompensadas positivamente en el sistema de evaluación.
 

Una de las líneas temáticas de las convocatorias pretendía contratar proyectos que animaran a los artistas a participar en la redefinición del paisaje urbano. Esto se alinea con la estrategia de ciudad integral de Murcia, apoyando proyectos basados en tres temas clave: El río y el agua; Proyectos de instalaciones lumínicas para la puesta en valor de elementos patrimoniales e icónicos de la zona sur de la ciudad; Proyectos de iluminación que potencien el paisaje y la naturaleza en la ciudad, creando espacios singulares y utilizando técnicas avanzadas para el ahorro energético y la optimización de la eficiencia.

 

Basado en un enfoque participativo


Un aspecto especialmente bien considerado de este amplio modelo son sus Proyectos de Laboratorio Ciudadano. Basados en la participación ciudadana, estos laboratorios de investigación, producción y emprendimiento de proyectos de vertebración vecinal o territorial abordan retos relacionados con la convivencia en entornos urbanos.
 

También se apoyan proyectos vecinales relacionados con la infancia en la ciudad, el juego en la calle, la calidad de vida, la soledad, las redes de cuidados, la diversidad cultural, la memoria de la ciudad, y cualquier otro tema que resulte innovador e interesante para las comunidades locales.
 

También se valoran los proyectos de innovación urbana relacionados con la movilidad, la intervención urbana crítica y los proyectos arquitectónicos experimentales para mejorar el espacio público. Esto se basa en la idea de que los artistas y creativos locales pueden intervenir directamente y proponer enfoques creativos para mejorar su contexto cotidiano.

 

¿Qué diferencia ha supuesto?

Este proyecto apoya a los 2 592 profesionales y empresas de la ciudad —incluidos servicios culturales, actividades, locales comerciales y alquileres— que vieron reducidos sus ingresos una media del 40% respecto a lo presupuestado inicialmente para el año durante la pandemia de COVID.


Su objetivo es ayudar al sector creativo y cultural a contribuir a la economía local. Esto es importante, ya que las producciones y actividades artísticas, recreativas, de entretenimiento y otros servicios representan en total el 3% del PIB regional, y en el caso de Murcia, las pérdidas relacionadas con la COVID se estiman en unos 100 millones de euros.


El modelo también ha redefinido los espacios públicos para el consumo de cultura, basándose en la reactivación cultural a través de convocatorias de proyectos. Éstas impulsaron la economía y la oferta cultural local, potenciando la identidad y el bienestar local al implicar a los ciudadanos como consumidores tradicionales y potenciales de cultura.


La idea era desarrollar un nuevo modelo cultural en torno a tres objetivos:

  • Ofrecer oportunidades y apoyo a los artistas en todas las etapas de su vida profesional

  • Acercar la cultura al público, haciéndola parte de la vida cotidiana

  • Democratizar la cultura a través de la digitalización y la accesibilidad

 

Por qué esta Buena Práctica debe transferirse a otras ciudades

Apoyar al sector cultural al tiempo que se reactivan espacios y lugares culturales debería ser relevante para todas las ciudades, independientemente de su tamaño o ubicación.


Teniendo esto en cuenta, Murcia elaboró un documento de transferibilidad para otras ciudades interesadas en adoptar su modelo. Aunque mantiene la participación ciudadana, la sostenibilidad y los proyectos de economía circular como valores fundamentales, varios elementos del modelo pueden modificarse para adaptarse a otros contextos urbanos. Entre ellos, por ejemplo, el presupuesto y el número de artistas y creativos seleccionados a través de convocatorias abiertas. Las líneas temáticas de programación también pueden adaptarse a la identidad y el contexto de cada ciudad. Además, los temas de programación pueden adaptarse a la experiencia del personal local, optimizar los recursos y enriquecer el aprendizaje de los beneficiarios.


Dado que los proyectos contratados acabarían desarrollándose dentro de la programación cultural habitual de la ciudad, la práctica implica reorientar los fondos existentes. Se recomienda conocer el contexto cultural local y las partes interesadas para adaptar las acciones a las necesidades locales.


En términos de apoyo a los objetivos nacionales, este modelo está en consonancia con el Sistema de Gobierno Local y las acciones legislativas del Gobierno español a través del RDL 17/2020 de 5 de mayo, por el que se aprueban medidas para garantizar la supervivencia de las estructuras/trabajadores culturales como consecuencia del COVID.


Murcia ya ha compartido su modelo —y el documento de transferibilidad— con otros miembros de la Asociación para la Cultura y el Patrimonio Cultural de la Agenda Urbana para la UE 2030. Tras haber sido ciudad líder en los trabajos en torno a este nuevo modelo cultural, Murcia desea ahora apoyar su aplicación en otras ciudades europeas interesadas.


Como líder o socio de una red, Murcia espera compartir su experiencia de primera mano y construir una red de ciudades para compartir el talento local, proporcionando la expansión cultural y la internacionalización en beneficio de las partes interesadas de la industria.

 

 

Traducción del repositorio de Buenas Prácticas de URBACT: https://urbact.eu/good-practices/cultural-reactives 

 

 

Submitted by on 07/04/2025
author image

Isabel Gonzalez Garcia

See all articles