¿Por qué esta Buena Práctica debe transferirse a otras ciudades?
ENO es relevante para cualquier ciudad que quiera promover la equidad educativa y la igualdad de oportunidades, con especial atención a los jóvenes que se enfrentan a riesgos de exclusión social y dificultades para encontrar empleo.
Este modelo único e integrado de ciudad amplía las oportunidades socioeducativas de los jóvenes a través de una metodología integral en la que participan las partes interesadas de la ciudad. Esto permite a los jóvenes alcanzar el éxito en su camino hacia la educación o el empleo.
ENO es relevante para el objetivo de la Política de Cohesión de la UE 2021-2027 de «una Europa más social e inclusiva, mediante la aplicación del Pilar Europeo de Derechos Sociales», y la asociación de la Agenda Urbana de la UE para el Empleo y las Capacidades en la Economía Local.
También apoya los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
1 | No a la Pobreza
4 | Educación de Calidad
5 | Igualdad de Género
8 | Trabajo Decente y Crecimiento Económico
10 | Reducción de las Desigualdades
17 | Asociaciones para los Objetivos.
El modelo no está vinculado a una estrategia o legislación nacional específica y no requiere condiciones extraordinarias para su aplicación más allá del compromiso del Ayuntamiento. Puede adaptarse a las circunstancias y necesidades de cualquier ciudad europea, por ejemplo en función de los recursos locales y de los factores que afectan a la educación y el empleo de los jóvenes.
El éxito de esta práctica depende de un fuerte apoyo político y de la participación activa de todas las partes interesadas de la ciudad, incluidas las que se ocupan de la juventud, la educación, el desarrollo económico y los servicios sociales.
Es importante tener en cuenta el papel de la atención individualizada de alta calidad en este modelo: su eficacia puede verse mermada cuando se aplica a un gran número de participantes.
ENO ha sido reconocida como buena práctica a nivel nacional por la Red Española de Ciudades Educadoras (edcities.org), la Fundación Carles Pi i Sunyer (pisunyer.org) y la Fundación Bofill (dentro de su Plataforma Abandono Cero).
Traducción del repositorio de Buenas Prácticas de URBACT: https://urbact.eu/good-practices/new-opportunities-school