#15 Onda | Reutilización del patrimonio para los ciudadanos

Edited on 09/04/2025

Reunión o acto en un interior, en una sala espaciosa y bien iluminada, con techos altos y grandes ventanales. Fuente: Página web de URBACT

Transformación de una antigua fábrica de cerámica en un centro cultural y de ocio

  • Temática: Acción climática 
  • Lugar: Onda, España
  • Tamaño de la ciudad: 25,547 habitantes

Resumen

Onda (ES) es un municipio con una rica tradición cerámica, especialmente desde el siglo XIX, como lo demuestran las numerosas fábricas que aún hoy son el pilar de la ciudad. Entre ellas destaca la fábrica de Campaneta, declarada Bien de Relevancia Local, que es uno de los complejos industriales de producción de cerámica más antiguos que se conservan en Onda. Se encuentra en la intersección de tres núcleos urbanos dispersos: las pedanías de Tossalet, Monteblanco y Rajolar. El Ayuntamiento decidió restaurar La Campaneta y transformarla en un espacio de revitalización cívica, social y cultural.


Onda desarrolló esta actuación para preservar el patrimonio histórico y promover la integración de tres barrios, haciendo de La Campaneta un punto de encuentro para todos los habitantes de la ciudad.

Las soluciones que ofrece la Buena Práctica

Este estudio se creó para recuperar la antigua fábrica de cerámica La Campaneta, un edificio municipal en estado de deterioro y desuso, y garantizar su transformación en un centro cultural y de ocio.
Para ello, se consolidó la fachada y la estructura del edificio, se rehabilitó la cubierta y se restauró todo el interior. Los tres hornos morunos que contenía el edificio, así como diversos elementos de la producción cerámica tradicional e industrial, se han conservado y ahora pueden visitarse.
 

El objetivo era ofrecer diversos servicios al público y hacer de La Campaneta un lugar de encuentro para todos los habitantes de Onda. La actuación tiene un importante potencial de regeneración, creando un hito cultural y recreativo para dar respuesta a las carencias y necesidades de tres barrios dispersos: Tossalet, Monteblanco y Rajolar.
 

La elección del edificio no es casual. La antigua fábrica de Campaneta refleja la tradición cerámica que ha caracterizado a Onda desde el siglo XIX. Esta actuación formaba parte de la Estrategia de Onda para un desarrollo urbano sostenible e integrado, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Desde su inauguración, el edificio ha acogido diversos actos y actividades culturales: exposiciones, conciertos, talleres y actos comunitarios, incluidas reuniones del Grupo Local URBACT y talleres con miembros de la red URBACT GreenPlace.

 

Basarse en un planteamiento urbano sostenible e integrado

Esta práctica utiliza un enfoque integrado para abordar las dimensiones medioambiental, económica y social:

  • Medioambiental: rehabilitación de un edificio en lugar de construir uno nuevo; conservación del patrimonio; eficiencia energética, como la modernización del tejado o la instalación de sistemas de iluminación LED.

  • Económicas: fomento del comercio local mediante la transformación del edificio y la atracción de visitantes; creación de puestos de trabajo, directos e indirectos, cuando se realizan actividades culturales; fomento del espíritu empresarial, proporcionando espacio para emprendedores, mercados y otras actividades.

  • Cohesión social: el edificio actúa como lugar de encuentro para la comunidad.

Basado en un enfoque participativo

Este proyecto forma parte de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI). Durante la preparación de la EDUSI se realizaron diversas consultas públicas a los ciudadanos para recabar opiniones y sugerencias sobre los proyectos que se incluirían en la estrategia, entre ellos el de La Campaneta. Para ello, se realizaron varias encuestas, tanto a través de la página web del Ayuntamiento, como con los vecinos en persona, principalmente en el consistorio.
 

Si bien el enfoque participativo fue fundamental para su transformación, el propio edificio remodelado promueve ahora una mayor participación. La Campaneta se ha convertido en el espacio utilizado para diversos debates y procesos de participación ciudadana, como las reuniones con el Grupo Local URBACT que se creó en el marco de la red URBACT GreenPlace.

 

¿Qué diferencia ha supuesto?

He aquí algunos ejemplos de impactos locales positivos:

  • Regeneración del espacio. La rehabilitación del edificio, que se encontraba en estado ruinoso y sin uso específico, no sólo ha dado una nueva utilidad a la infraestructura, sino que ha contribuido a revitalizar una zona degradada, mejorando su aspecto y atrayendo a visitantes y residentes. La actividad en la zona ha aumentado, promoviendo un entorno más dinámico.
  • Cohesión social. La Campaneta se ha convertido en un lugar donde los vecinos pueden reunirse, participar en actividades y reforzar los lazos comunitarios. En particular, actúa como punto de encuentro de residentes de distintos barrios y núcleos urbanos dispersos.
  • Conservación del patrimonio cultural. La conservación de los hornos morunos y otros elementos de producción cerámica pone en valor el patrimonio local, creando un nuevo atractivo turístico y generando interés y visitas.
  • La reutilización de un edificio existente en lugar de construir uno nuevo ha reducido el impacto ambiental y fomentado prácticas de desarrollo urbano sostenible.

Puede decirse que alrededor del 50% de la población de Onda se ha beneficiado de esta práctica, tanto directamente, al participar activamente en las actividades, como indirectamente, al experimentar un entorno urbano revitalizado con un mayor sentido de comunidad.

 

Por qué esta Buena Práctica debe transferirse a otras ciudades

Esta práctica puede servir de inspiración a otras ciudades con un patrimonio industrial similar. Es una forma de conservar el patrimonio urbano y ponerlo al servicio de la comunidad. Además de rehabilitar las infraestructuras antiguas conservando sus aspectos más emblemáticos, este modelo garantiza su adaptación para ofrecer nuevas funciones que fomenten la cohesión y el desarrollo local.
Al formar parte de una estrategia de desarrollo urbano sostenible cofinanciada con fondos europeos, este proyecto muestra cómo el patrimonio construido puede utilizarse eficazmente para la regeneración urbana.
El proyecto contribuye a la consecución de los ODS, la Agenda Urbana de la UE, la Agenda Urbana española y la Agenda Urbana del municipio. Lo hace, en particular, apoyando:

  • la revitalización urbana

  • la mejora de la calidad de vida de los residentes

  • el acceso a nuevos espacios públicos

  • la conservación del patrimonio industrial

  • la regeneración urbana sostenible

  • la cohesión social

  • y la economía local.

En concreto, la práctica está vinculada al contexto legislativo y de gobernanza de la Estrategia Española de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Este marco legislativo promueve proyectos de regeneración urbana sostenibles e integradores. El cumplimiento de estas normas y reglamentos garantiza una gestión transparente y eficaz, facilitando la transferencia del modelo a otras ciudades que también tienen acceso a fondos de la UE.
La práctica puede adaptarse a las características y necesidades específicas de cualquier ciudad que decida adoptarla. Los planteamientos pueden variar, por ejemplo, en función del tipo de patrimonio que se quiera conservar o de los usos que se vayan a dar al edificio tras su rehabilitación.

 

 

Traducción del repositorio de Buenas Prácticas de URBACT: https://urbact.eu/good-practices/co-carbon-tree-measurement

 

 

Submitted by on 08/04/2025
author image

Isabel Gonzalez Garcia

See all articles