#16 Viladecans | Medición de árboles de co-carbono

Edited on 10/04/2025

Una persona mide la circunferencia de un árbol en un parque urbano. Es probable que la actividad tenga un propósito científico, educativo o de planificación urbana, destacando la importancia de vigilar y mantener los espacios verdes en los entornos urbanos. Fuente: Página web de URBACT

Destacando el papel de los árboles urbanos en la captura de carbono y la neutralidad climática

  • Temática: Acción climática 
  • Lugar: Viladecans, España
  • Tamaño de la ciudad: 66,615 habitantes

Resumen

Este proyecto de ciencia ciudadana pretende obtener una estimación lo más realista posible del CO₂ capturado por los árboles urbanos, con el fin de conocer su capacidad de captura en todo el entorno urbano.
Impulsado por el Ayuntamiento de Viladecans y la Universidad Politécnica de Cataluña - Barcelona Tech (UPC), el proyecto anima a los estudiantes de primaria y secundaria a participar activamente en la medición de los árboles. Esto contribuye a reforzar el compromiso social y los valores de sostenibilidad, corresponsabilidad y bien común.
Los datos resultantes son esenciales para medir el progreso hacia la consecución de los objetivos de neutralidad climática de la UE para 2050. También proporciona información valiosa para el desarrollo de estrategias urbanas destinadas a combatir el cambio climático y reducir las emisiones de CO₂.

 

Las soluciones que ofrece la Buena Práctica

Este proyecto apoya la Estrategia de Ciudad 2030 de Viladecans y su misión de convertirse en una ciudad neutra en emisiones para 2030.
 

Las actividades consisten en medir el diámetro del tronco y la altura de una muestra significativa de árboles urbanos con el fin de estimar su capacidad de captura de CO₂ de un año a otro. Los datos obtenidos pueden extrapolarse después a toda la ciudad.
 

El proyecto se lleva a cabo en colaboración con la comunidad educativa, miembros del público en general y trabajadores municipales de parques y jardines. Un punto álgido es el 14 de marzo, o Día de Pi, que Viladecans ha definido como el día para medir los niveles de CO₂ fijados por los árboles de toda la ciudad.
 

En la primera edición, el 14 de marzo de 2024, participaron 662 alumnos de primaria y secundaria de la ciudad. Al implicar a los ciudadanos, esta actividad promueve la concienciación sobre la neutralidad de carbono y la importancia de los árboles urbanos.
 

La metodología para obtener datos sobre el CO₂ encapsulado en un árbol consiste en medir el perímetro del tronco a 1,37 m de altura y la altura total del árbol. Mediante ecuaciones científicas se puede estimar la cantidad total de carbono capturado por un árbol.
 

La campaña se repetirá anualmente en los mismos árboles para obtener datos anuales. Los datos también arrojarán luz sobre las reacciones de los árboles a las distintas condiciones meteorológicas. Los resultados se compartirán con el personal municipal y los profesores, para que sirvan de base a nuevos proyectos educativos.

 

Basarse en un planteamiento urbano sostenible e integrado

La medición de árboles de co-carbono ofrece un enfoque holístico del desarrollo urbano que aborda simultáneamente las dimensiones medioambiental, social y económica:

  • Medioambiental: El objetivo de la práctica es obtener los datos necesarios para estimar la capacidad de captura de CO₂ de los árboles urbanos. La obtención de una estimación lo más realista posible de esta capacidad permite a la ciudad evaluar el progreso hacia la neutralidad climática prevista por la UE, un compromiso reforzado por la Misión del Ayuntamiento de Viladecans. Esto también permite la planificación de estrategias urbanas para luchar contra el cambio climático y reducir las emisiones de CO₂.

 

  • Social: Se trata de un proyecto de ciencia ciudadana y ciencia abierta que da gran importancia a la participación y concienciación ciudadana. Sin la participación ciudadana sería imposible alcanzar un número de mediciones de árboles lo suficientemente significativo como para garantizar la precisión de los resultados científicos. El proyecto refuerza los valores de sostenibilidad y lucha contra la emergencia climática entre los ciudadanos.

  • Económicos: Los árboles urbanos no son sólo elementos decorativos, sino también actores clave en la captura y limpieza de CO₂ de la atmósfera. Este servicio tiene un valor incalculable, ya que la alternativa —las máquinas de captura de CO₂— es menos eficiente energéticamente que los árboles.
    En resumen, los beneficios energéticos y económicos de los árboles urbanos son enormes en términos de refrigeración de la ciudad, captura de carbono, bienestar y mucho más.

Basado en un enfoque participativo

El proyecto emplea un modelo participativo, implicando a diversas partes interesadas de Viladecans y de la Universidad Politécnica de Cataluña como colaboradores clave en la obtención de datos esenciales para estimar la capacidad de captura de CO₂ de los árboles urbanos. Estos datos informan sobre el progreso hacia la consecución de los objetivos de neutralidad climática.


En la primera edición, el 14 de marzo de 2024, 662 estudiantes y profesores de primaria y secundaria colaboraron con trabajadores de parques y jardines municipales para medir el diámetro y la altura de aproximadamente 1 300 árboles.


Durante dos meses, el Ayuntamiento contrató a un estudiante en prácticas para apoyar la recopilación de datos, el cálculo de CO₂, la coordinación escolar y otras tareas.


La Universidad Politécnica de Cataluña - BarcelonaTech y el Ayuntamiento de Viladecans promovieron conjuntamente este proyecto. El Dr. Jordi Mazón (ORCID), Teniente de Alcalde y Concejal de Promoción de la Ciencia y Divulgación Científica del Ayuntamiento de Viladecans, lidera también la Misión Clima de la ciudad y coordina el proyecto entre el consistorio y la universidad.


La comunidad educativa de Viladecans, incluidos los centros de primaria y secundaria y sus alumnos, participaron activamente junto con los trabajadores de parques y jardines del ayuntamiento.

 

¿Qué diferencia ha supuesto?

Los principales resultados de la primera edición del proyecto de medición de árboles de co-carbono en Viladecans incluyen:

  • Participación de 662 alumnos desde 6º de primaria hasta 2º de ESO en el proyecto piloto del 14 de marzo de 2024.
  • Medición de cerca de 1 300 árboles urbanos, con potencial extrapolación a toda la población arbórea de la ciudad.

La práctica fomenta la participación ciudadana y el compromiso social para hacer frente a la emergencia climática que estamos viviendo, especialmente en la consecución de los objetivos de neutralidad climática. Los ciudadanos desempeñan un papel crucial y activo en la recogida de los datos necesarios para obtener resultados científicos concluyentes. Se trata también de un proyecto educativo a escala de la ciudad.


Uno de los principales valores añadidos de esta práctica es su capacidad para cuantificar la cantidad de CO2 capturada por los árboles urbanos. Comparar los datos cada año ayudará a evaluar los avances en la lucha contra el cambio climático y a identificar áreas de mejora. Los datos también mejorarán la comprensión de las respuestas de los árboles y su potencial de captura de CO2, al tiempo que proporcionarán información sobre las condiciones meteorológicas anuales. Esta información será accesible a los técnicos municipales y a los profesores de los colegios e institutos participantes, lo que les permitirá desarrollar proyectos educativos relacionados.


La práctica contribuye significativamente a la concienciación pública sobre los árboles urbanos como elementos críticos que proporcionan numerosos beneficios, entre ellos la refrigeración de la ciudad, la captura de CO2 y el bienestar general.

 

¿Por qué esta Buena Práctica debe transferirse a otras ciudades?

La medición de árboles de co-carbono es relevante para cualquier ciudad europea que trabaje por la neutralidad de carbono y reconoce la importancia de la implicación, concienciación y participación activa de los ciudadanos para lograr este ambicioso objetivo. Promueve una mejor calidad del aire, la adaptación al clima y el uso sostenible del suelo mediante soluciones basadas en la naturaleza, todos ellos temas prioritarios de la Agenda Urbana de la UE para las ciudades.


La práctica se alinea con el Pacto Verde Europeo y la Ley Europea del Clima, que pretenden hacer de Europa un continente neutro para el clima en 2050. También apoya el objetivo de «una transición más ecológica y con bajas emisiones de carbono hacia una economía neta de carbono cero y una Europa resiliente», esbozado en la Política de Cohesión de la UE 2021-2027.


En cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la actividad está especialmente alineada con: 3 Buena salud y bienestar, 4 Educación de calidad, 11 Ciudades y comunidades sostenibles, 13 Acción por el clima, 15 Vida en la tierra y 17 Asociaciones para los Objetivos.


La práctica es flexible y puede adaptarse a cualquier contexto urbano, teniendo en cuenta características locales como el tipo de árboles, las condiciones climáticas y los grupos de ciudadanos. No está vinculada a un contexto nacional específico de gobernanza o legislación.


Para las ciudades que adopten esta práctica, el requisito crucial es la voluntad de un número significativo de ciudadanos de medir los árboles. La comunidad educativa es un objetivo muy interesante en este sentido. Lo ideal sería que, para ayudar a coordinar el piloto, las ciudades trabajaran con personal científico especializado en ciencia ciudadana y ciencia abierta. Sin embargo, si fuera necesario, la campaña ciudadana también podría llevarse a cabo sin este apoyo: las mediciones recogidas podrían ser analizadas por un tercero o por personal municipal.


Este modelo es fácil de reproducir, relativamente barato y sencillo de ejecutar. Pueden participar personas de todas las edades sin necesidad de formación. La iniciativa puede tener un gran impacto: tanto como herramienta de medición, como para concienciar, implicar a los ciudadanos y promover un cambio de mentalidad.

 

 

Traducción del repositorio de Buenas Prácticas de URBACT: https://urbact.eu/good-practices/co-carbon-tree-measurement 

 

 

Submitted by on 08/04/2025
author image

Isabel Gonzalez Garcia

See all articles