#4 Tavernes de la Valldigna | La Ruta dels Sentits (Ruta de los Sentidos)

Edited on 25/03/2025

Escena al aire libre con un paseo o camino de madera que serpentea por una zona natural. Fuente: Página web de URBACT

Sendero único con cuatro ecosistemas que ofrece educación sobre sostenibilidad costera 

  • Temática: Planificación Urbana
  • Lugar: Tavernes de la Valldigna, España
  • Tamaño de la ciudad: 17.443 habitantes

Resumen

En la Ruta dels Sentits (Ruta de los Sentidos) conviven cuatro ecosistemas diferentes en un entorno único: bosque, tierras de cultivo, marisma y dunas. Desde el Clot de la Font hasta la playa de Tavernes, se puede disfrutar de un entorno natural inigualable, donde se encuentran parajes espectaculares. Las actividades de educación ambiental sobre los ecosistemas litorales y el desarrollo sostenible han hecho posible que el sendero haya sido acreditado como Sendero Azul, y ruta accesible. Se trata de un ejemplo de restauración del patrimonio natural y etnológico costero que, además, aporta importantes beneficios sociales. Proporciona excelentes lugares para disfrutar de la naturaleza, además de servir como elemento cohesionador para el desarrollo, la salud y el bienestar de toda la sociedad. El proyecto lo consigue apoyando la cooperación y la retroalimentación entre los sectores turístico y medioambiental.

 

Las soluciones que ofrece la Buena Práctica

La «Ruta dels Sentits» es un proyecto innovador diseñado para promover el turismo sostenible, la inclusión social y el desarrollo económico local en Tavernes de la Valldigna (España). El proyecto tiene como objetivo mejorar el patrimonio cultural y natural de la zona, al tiempo que ofrece oportunidades educativas y recreativas para residentes y visitantes.

 

El proyecto se inició en 2015 y desde entonces ha recibido reconocimiento nacional por sus valores medioambientales y sus características de accesibilidad. La práctica también está incluida en el Plan Estratégico Local «Missions Valencia 2030: Tavernes de la Valldigna».

 

Entre otras infraestructuras, la Ruta dels Sentits (Ruta de los Sentidos) incluye la adecuación de senderos y rutas de acceso, y la instalación de paneles de hierro que simulan relieves históricos, representando paisajes de Tavernes. También cuenta con un jardín vertical que realza el conjunto paisajístico de la ruta. La Ruta dels Sentits (Ruta de los Sentidos) está señalizada con carteles informativos que incluyen textos en braille, y códigos QR que enlazan con audioguías explicativas en valenciano, castellano e inglés, accesibles a través del teléfono móvil.

 

El proyecto ha creado oportunidades de empleo a través de su desarrollo y mantenimiento continuo, en particular para los jóvenes a través de talleres de empleo financiados por el Fondo Social Europeo. Los residentes locales participaron activamente en las fases de planificación y ejecución, fomentando un sentimiento de propiedad y orgullo comunitarios.

 

Basarse en un planteamiento urbano sostenible e integrado

Al involucrar los cinco sentidos, la ruta ofrece una experiencia holística que promueve una conexión más profunda con el medio ambiente y la comunidad. La Ruta dels Sentits (Ruta de los Sentidos) combina a la perfección el patrimonio cultural con los paisajes naturales, poniendo de relieve la interconexión de los entornos urbano y natural. Esta integración ayuda a preservar las tradiciones y la historia locales, al tiempo que fomenta la conciencia ecológica.

 

En el desarrollo y mantenimiento de la ruta han participado los residentes locales desde el principio. Está diseñada para ser accesible a un amplio abanico de visitantes, incluidas familias, ancianos y personas con discapacidad.

 

El proyecto promueve el turismo sostenible, haciendo hincapié en la importancia de preservar los recursos naturales y culturales. Al atraer turistas, también se impulsan otras actividades de la economía local. La promoción de productos y servicios locales, como productos artesanales y cocina local, anima a los visitantes a gastar dinero en la comunidad, apoyando a las pequeñas empresas y fomentando la resiliencia económica.

 

Al ofrecer actividades y talleres educativos, la Ruta dels Sentits (Ruta de los Sentidos) sensibiliza sobre la conservación del medio ambiente, el patrimonio cultural y las prácticas sostenibles. Además, ha propiciado la mejora de las infraestructuras locales, como la mejora de la señalización, la accesibilidad de los senderos y la mejora de las instalaciones. Por último, al fomentar el senderismo y las actividades al aire libre, el sendero también promueve la salud física y el bienestar.

Basado en un enfoque participativo

Esta iniciativa ha contado desde el principio con la colaboración de ciudadanos y asociaciones locales. Por ejemplo, participaron en encuestas y análisis de necesidades que apoyaron la creación del sendero. Siguen trabajando cada año para mejorar la ruta.

 

Desde su puesta en marcha, el proyecto ha contado con el apoyo de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles), el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas, la Consejería de Medio Ambiente y la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), entre otros. La iniciativa cuenta con la participación de personas desempleadas que, cada año, a través de programas sociales como los Talleres de Empleo, limpian y restauran espacios naturales a lo largo de todo el sendero, desde la montaña hasta las playas.

 

Cada año, la iniciativa incluye actividades de participación ciudadana, como por ejemplo las «Jornadas de puertas abiertas» donde los voluntarios pueden participar en la limpieza y mejora del sendero.

 

La iniciativa cuenta también con la participación de centros de enseñanza primaria y secundaria, asociaciones locales y otros grupos locales. Estas actividades pueden estar relacionadas con la cultura y la creatividad para conectar los valores ecológicos del sendero con la sociedad.

 

Por último, se intenta asociar la Ruta dels Sentits (Ruta de los Sentidos) con productos y servicios locales, para contribuir al desarrollo de la economía local.

 

¿Qué diferencia ha supuesto?

El proyecto promueve prácticas turísticas responsables que minimizan el impacto ambiental y animan a los visitantes a apreciar y preservar los recursos naturales.

 

Los turistas que visitan la Ruta dels Sentits (Ruta de los Sentidos) aportan mayores ingresos a las empresas locales, como tiendas, restaurantes y alojamientos. El desarrollo y mantenimiento de la ruta también ha creado puestos de trabajo. Y los talleres de empleo financiados por el Fondo Social Europeo proporcionan a los jóvenes conocimientos prácticos y formación para mejorar su empleabilidad y sus perspectivas laborales futuras.

 

Entre los residentes locales que participan en el desarrollo y mantenimiento del sendero ha crecido un sentimiento de comunidad y propiedad. Al poner de relieve las tradiciones y el patrimonio locales, el proyecto también ha contribuido a preservar y promover la identidad cultural de Tavernes.

 

El diseño de la ruta, que garantiza la accesibilidad de las personas con discapacidad y otros grupos marginados, ha fomentado la inclusión social y la equidad. Los talleres y la señalización informativa conciencian sobre el entorno local, el patrimonio cultural y las prácticas sostenibles.

 

Estas mejoras de las infraestructuras locales han hecho que la zona sea más navegable y agradable tanto para turistas como para residentes. En general, la mejora del entorno urbano y el aumento de las oportunidades recreativas han mejorado la calidad de vida de la comunidad.

 

Por qué esta Buena Práctica debe transferirse a otras ciudades

Esta práctica podría adaptarse a otros territorios que persigan objetivos inclusivos y sostenibles. El modelo promueve la participación ciudadana y el seguimiento para responder a las necesidades reales, así como la colaboración con diversos agentes territoriales y asociaciones. Incluye voluntariado, procesos de participación ciudadana y programas de trabajo de inclusión social.

 

La Ruta dels Sentits (Ruta de los Sentidos) es un ejemplo de iniciativa local alineada con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible -en particular el 15, el 11, el 4 y el 8- al apoyar:

 

  • la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres a través de la limpieza y restauración de espacios naturales.
  • el turismo sostenible en la comunidad local, promoviendo el uso responsable de los recursos naturales y culturales y el desarrollo económico local.
  • actividades inclusivas de educación medioambiental, concienciando sobre la importancia de la conservación y el respeto por el medio ambiente.
  • talleres y oportunidades de empleo para desempleados.

 

La iniciativa se alinea con diversas normativas y legislación a nivel nacional para promover el turismo sostenible, la accesibilidad y la conservación del medio ambiente. Por ejemplo: Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad; Normativa de Accesibilidad Universal como la Ley 6/2022 sobre los derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social; y Directrices de Turismo Sostenible.

 

Cualquier ciudad que adopte esta práctica tendría que trabajar con asociaciones y organismos oficiales relacionados con la accesibilidad y el medio ambiente, y recoger las necesidades reales de los futuros usuarios potenciales. Es fundamental reforzar el apoyo ciudadano y garantizar su participación en el proceso. Las ciudades también necesitarían asesoramiento en materia de accesibilidad y medio ambiente, por ejemplo en estudios de biodiversidad y trabajos de mejora del entorno.

 

Tras su paso por foros nacionales e internacionales como la feria internacional de turismo FITUR, esta iniciativa ya ha despertado el interés de municipios de España y otras partes de Europa.

 

 

Traducción del artículo original URBACT: https://urbact.eu/good-practices/path-senses 

Submitted by on 24/03/2025
author image

Isabel Gonzalez Garcia

See all articles