#6 Fuenlabrada | Junta de Convivencia

Edited on 27/03/2025

Grupo de personas bailando una danza folclórica. Fuente: Página web de URBACT

Entidad sin ánimo de lucro que promueve la convivencia y la tolerancia a través de un enfoque participativo

  • Temática: Economía local
  • Lugar: Fuenlabrada, España
  • Tamaño de la ciudad: 194.886 habitantes

Resumen

Esta práctica desempeña un papel crucial en la reducción de las diferencias culturales y la promoción de un entorno social armonioso en Fuenlabrada. Lo hace a través de una federación de 31 asociaciones locales y de inmigrantes, conocida como FLTB, que se fundó formalmente en 2015. 

La FLTB se fundó en una ciudad cuyas tendencias históricas de inmigración habían creado un entorno ideal para fomentar la participación ciudadana y la promoción de los derechos humanos. Una política pública local coherente y destacada en materia de bienestar social e inmigración facilitó la semilla de la que surgió la federación local en 2010. 

La federación ha codificado su misión y visión en sus propios estatutos, que hacen hincapié en la importancia de hacer visible la diversidad, destacando los beneficios de la interculturalidad para potenciar la inclusión y la convivencia en la ciudad. 

 

Las soluciones que ofrece la Buena Práctica

Fuenlabrada ha aprobado su Plan de Acción Local de la Agenda Urbana (LAPUA) que sirve de guía para la implementación de políticas públicas hasta 2030. Totalmente alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el plan de acción define tres prioridades estratégicas, entre las que se encuentran Identidad y cohesión. Facilitar y promover la cogobernanza y espacios que favorezcan los procesos de inclusión y convivencia constituye uno de los pilares clave de esta prioridad estratégica. 

Fomentando la colaboración y el apoyo mutuo, la FLTB ha desarrollado una serie de actividades que contribuyen directamente a los objetivos del LAPUA con el apoyo del Ayuntamiento. Entre ellas se incluyen:

 

  • Laboratorios de debate
  • Reuniones interasociativas, con actividades conmemorativas en días clave como: Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, Día del Refugiado y Día de la Declaración de los Derechos Humanos.
  • Red Solidaria de Fuenlabrada, compuesta por más de 50 voluntarios. La red se activa automáticamente en caso de crisis o necesidades humanitarias como el COVID, la guerra de Ucrania, la erupción volcánica de La Palma o la crisis de Siria
  • Ventanilla única para los recién llegados
  • Una nueva Red de Auditoría Ciudadana, que audita los servicios públicos desde una perspectiva de inclusión y diversidad
  • Estrategia antirrumores que trabaja para erradicar los rumores que generan prejuicios 

Todas estas acciones, puestas en marcha a lo largo de casi 10 años, han hecho posible que la diversidad y la inclusión se conviertan en pilares transversales clave para el desarrollo urbano sostenible de la ciudad. 

 

Basarse en un planteamiento urbano sostenible e integrado

Aunque el apoyo de la FLTB es principalmente social, la organización también es clave en la promoción de la cogobernanza, la acción por el clima y el crecimiento económico. La FLTB amplifica las voces de la sociedad, fomentando la concienciación medioambiental y promoviendo prácticas sostenibles a través de sus laboratorios de debate, donde los responsables políticos y los ciudadanos debaten cuestiones urbanas. Estos debates cultivan una comunidad profundamente comprometida en la búsqueda de la sostenibilidad y la resiliencia.

 

La diversidad de la FLTB garantiza que se tenga en cuenta una amplia gama de perspectivas a la hora de dar forma a políticas públicas como las de inclusión económica. Una de las funciones clave de la FLTB es difundir las políticas y programas de la entidad pública municipal para el emprendimiento, la formación y el empleo (CIFE), garantizando que estos recursos lleguen a grupos tradicionalmente desatendidos. Un ejemplo significativo del impacto de la FLTB es la amplia participación de inmigrantes y personas de origen inmigrante en el proyecto de Acciones Innovadoras Urbanas MILMA. Este es un testimonio de la eficaz colaboración de la FLTB con el municipio, que demuestra cómo las políticas y programas inclusivos pueden fomentar con éxito la integración y ofrecer oportunidades de empleo.

 

En conclusión, la FLTB no sólo mejora la cohesión social, sino que también impulsa el progreso en materia de sostenibilidad medioambiental y desarrollo económico. Garantiza que todos los segmentos de la población, independientemente de su origen, tengan voz en la configuración de un futuro más equitativo, próspero y sostenible para Fuenlabrada.

 

Basado en un enfoque participativo

La FLTB demuestra un sólido enfoque participativo al implicar activamente a una amplia gama de partes interesadas a lo largo de su desarrollo y aplicación. Prueba de ello es la creación de plataformas de colaboración como los laboratorios de debate, entre otras iniciativas mencionadas anteriormente.

 

Entre las principales partes interesadas figuran los miembros de la comunidad local, que aportan valiosas ideas y comentarios sobre las necesidades y prioridades de la ciudad. Estas partes interesadas colaboran a través de reuniones periódicas, sesiones de codiseño y procesos conjuntos de toma de decisiones con el gobierno local, como el proceso de auditoría, a través del cual los ciudadanos exigen cambios en los servicios públicos.

 

En términos de organización y toma de decisiones, la FLTB se estructura en torno a un «grupo motor» compuesto por diez personas seleccionadas por los representantes de las partes interesadas. El proceso de selección del grupo motor se atiene a criterios de diversidad e inclusión.

 

El grupo motor es responsable de las decisiones cotidianas y operativas, aunque también se organizan asambleas para las decisiones clave.

 

Por último, un ejemplo notable de este enfoque participativo es la inclusión de las asociaciones de inmigrantes en el proceso de planificación. De este modo se garantiza que el proyecto atienda las necesidades de todos los segmentos de la comunidad y se fomente un sentimiento de propiedad y responsabilidad entre los participantes. Al integrar perspectivas diversas, el proyecto no sólo aumenta su pertinencia e impacto, sino que también refuerza la cohesión y la resiliencia de la comunidad.

 

¿Qué diferencia ha supuesto?

A nivel local, esta práctica ha tenido un profundo impacto en el fomento de la cohesión comunitaria y la mejora de la transparencia de la gobernanza. Ha abordado retos importantes como la exclusión social, la escasa participación ciudadana en la toma de decisiones y la insuficiente concienciación medioambiental.

 

A través de acciones como el establecimiento de laboratorios de debate y plataformas inclusivas de toma de decisiones, la FLTB ha aumentado significativamente la participación ciudadana en los procesos de gobernanza local, así como el contacto con los migrantes de la población.

 

Hoy, una comunidad más empoderada contribuye activamente al desarrollo local. Esto significa que la toma de decisiones local está más informada y es más inclusiva, con una mayor diversidad de voces que se escuchan y se tienen en cuenta en la formulación de políticas.

 

En términos de impacto social, el enfoque integrador de la FLTB ha fomentado un mayor sentido de comunidad entre los residentes, incluidos grupos marginados como los inmigrantes.

 

Por qué esta Buena Práctica debe transferirse a otras ciudades

Esta práctica puede adaptarse para facilitar los procesos de inclusión social en diversos contextos urbanos. Su marco flexible y escalable permite ajustarlo a ciudades de distintos tamaños y necesidades. La participación de las partes interesadas puede incluir a comunidades locales, ONG y organismos gubernamentales, adaptándose a diversas políticas, respetando la diversidad cultural y fortaleciendo la cohesión.

 

Las ciudades de la UE pueden poner a prueba esta práctica, aprender de otras y perfeccionarla para abordar sus retos específicos, promoviendo un desarrollo urbano inclusivo y sostenible.

 

Esto es especialmente relevante ante los actuales retos migratorios de Europa. Las ciudades deben estar preparadas para acoger a migrantes o refugiados, al tiempo que se vuelven más sociales y cohesionadas. Las políticas deben favorecer la inclusión de estas personas en la ciudadanía, permitiendo que migrantes y refugiados contribuyan al desarrollo de las ciudades europeas.

 

Esta práctica se alinea con múltiples objetivos nacionales, internacionales y europeos. Contribuye directamente a los ODS 5, 10, 11, 16 y 17. A nivel de la UE, Fuenlabrada firmó la Agenda Urbana para la Asociación de la UE para la Inclusión de Migrantes y Refugiados, y la FLTB contribuye directamente a muchas de sus acciones definidas.

 

 

Traducción del repositorio de Buenas Prácticas de URBACT: https://urbact.eu/good-practices/living-together-board 

Submitted by on 26/03/2025
author image

Isabel Gonzalez Garcia

See all articles