Por qué esta Buena Práctica debe transferirse a otras ciudades
Esta práctica es muy pertinente para otras ciudades de la UE, ya que aborda retos urbanos y medioambientales clave comunes. Fomenta el uso sostenible del suelo, mejora la biodiversidad urbana y mitiga el impacto climático mediante la reforestación y las infraestructuras verdes.
Los elementos centrales del modelo —restauración medioambiental, movilidad sostenible y compromiso comunitario— son de aplicación universal. Las ciudades pueden adaptar las acciones específicas, como el tipo de plantas autóctonas para la reforestación o el diseño de rutas ciclistas y peatonales, a sus condiciones ambientales y trazados urbanos particulares.
En consonancia con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, como el 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), el 13 (Acción por el Clima) y el 15 (Vida en la Tierra), el plan también contribuye a la Agenda Urbana de la UE, mejorando la movilidad urbana y reduciendo la degradación ambiental.
Apoya los objetivos de la Agenda Territorial de la UE fomentando un desarrollo equilibrado y sostenible en todas las regiones, promoviendo la cohesión territorial y mejorando la calidad de vida en las zonas rurales. Al integrar la participación pública y los conocimientos locales, el plan garantiza que el desarrollo sea inclusivo y refleje las necesidades de la comunidad.
El plan se ajusta a los marcos legislativos y de gobernanza nacionales españoles, incluyendo:
Cumplimiento de las leyes sobre conservación de la biodiversidad, control de especies invasoras y uso sostenible del suelo.
Integración con planes de desarrollo urbano regionales y nacionales que hacen hincapié en la movilidad sostenible y las infraestructuras verdes.
Políticas de participación pública.
Hasta ahora, esta práctica se ha compartido en diversos foros de planificación urbana y conferencias medioambientales, despertando el interés de municipios que buscan adoptar estrategias similares de desarrollo urbano sostenible.
El compromiso de las partes interesadas, la planificación personalizada, la financiación y los recursos, el apoyo a las políticas y el seguimiento y evaluación son vitales para el éxito de la transferencia. El equipo del proyecto está abierto a colaboraciones y a orientar a los municipios interesados.
Traducción del repositorio de Buenas Prácticas de URBACT: https://urbact.eu/good-practices/sustainability-master-plan