#9 Gátova | Plan Director de Sostenibilidad

Edited on 01/04/2025

Puente en la ciudad de Gátova. Fuente: Página web de URBACT

Promoción de la regeneración medioambiental y la movilidad sostenible

  • Temática: Economía local
  • Lugar: Gátova, España
  • Tamaño de la ciudad: 416 habitantes

Resumen

El Plan Director de Sostenibilidad se centra en la regeneración medioambiental y la movilidad sostenible mediante la eliminación de especies invasoras, la reforestación con flora autóctona y el desarrollo de una ruta ciclopeatonal.

La iniciativa no sólo mejora la biodiversidad, sino que también fomenta la revitalización social y económica al conectar las zonas urbanas con los paisajes naturales. El plan incluye la participación pública, con aportaciones comunitarias que dan forma a la propuesta y garantizan que satisfaga las necesidades y preferencias locales. Características clave como la Ruta Azul pretenden ofrecer oportunidades recreativas al tiempo que se preserva el patrimonio cultural y natural, fomentando el turismo sostenible y el desarrollo local.

Las soluciones que ofrece la Buena Práctica

Esta práctica, conocida localmente como Plan Director del Barranco del Carraixet, es una iniciativa global destinada a mejorar la calidad medioambiental y promover la movilidad sostenible. El plan está estratégicamente vinculado al marco territorial del Carraixet, abarcando áreas municipales clave como Gátova y Marines. Incluye la eliminación de especies invasoras, la reforestación con plantas autóctonas y el desarrollo de la Ruta Azul, una vía ciclista-peatonal que conecta espacios urbanos y naturales.

 

Los hitos clave incluyen una amplia participación pública de agosto a diciembre de 2021, con talleres comunitarios y encuestas que darán forma al plan preliminar. Las principales actividades son la restauración medioambiental, la mejora de las infraestructuras y la creación de espacios recreativos y educativos. El plan se ajusta a los documentos estratégicos regionales y cuenta con el apoyo de diversas partes interesadas, como gobiernos locales y organismos medioambientales.

 

Los resultados abordan necesidades críticas como la conservación de la biodiversidad, la reducción del riesgo de inundaciones y la mejora del acceso público a las zonas naturales. El plan también pretende impulsar el turismo local y la actividad económica mediante la creación de espacios naturales atractivos y accesibles. Entre las posibles áreas de mejora se encuentran el compromiso continuo de las comunidades locales en la fase de ejecución y la integración de sistemas avanzados de supervisión para hacer un seguimiento de las repercusiones medioambientales y sociales.

 

Basarse en un planteamiento urbano sostenible e integrado

El Plan Director del Barranco del Carraixet emplea un enfoque integrado para abordar los retos urbanos, considerando simultáneamente las dimensiones medioambiental, económica y social.

 

  • Dimensión medioambiental: El plan se centra en la restauración del hábitat natural del barranco mediante la eliminación de especies invasoras y la reforestación con plantas autóctonas. Esto mejora la biodiversidad, reduce el riesgo de inundaciones y fortalece la salud ecológica de la zona. La creación de la Ruta Azul, una vía ciclista-peatonal, fomenta el transporte sostenible y reduce la huella de carbono de la movilidad local.

  • Dimensión económica: El plan fomenta la revitalización económica mediante la creación de espacios naturales atractivos que impulsan el turismo local y las actividades económicas relacionadas. Al conectar los centros urbanos con los paisajes naturales, el plan promueve el turismo sostenible y el desarrollo de negocios locales como la hostelería y los servicios recreativos. Esto contribuye al desarrollo económico de la región, generando nuevas oportunidades de empleo y apoyando el espíritu empresarial local.

  • Dimensión social: El plan pone énfasis en la implicación de la comunidad y la participación pública. A través de talleres y encuestas, los residentes han contribuido a dar forma al plan, asegurándose de que satisface sus necesidades y preferencias. Este planteamiento integrador refuerza los lazos comunitarios y fomenta el sentimiento de propiedad entre los residentes.

     

Basado en un enfoque participativo

El Plan Director del Barranco del Carraixet ha demostrado un fuerte enfoque participativo a lo largo de su desarrollo e implementación, involucrando a una amplia gama de partes interesadas que colaboran estrechamente para asegurar el éxito del plan.

 

  • Participación pública: Entre agosto y diciembre de 2021, el proyecto involucró a las comunidades locales a través de cinco talleres celebrados en Gátova, Marines y Marines Vell. Estos talleres incluyeron sesiones de diagnóstico participativo y rondas de comentarios sobre las propuestas preliminares. El proceso recogió las aportaciones de 59 encuestados, que reflejaron las percepciones y sugerencias de los residentes en relación con las mejoras medioambientales y recreativas.

  • Participación de las partes interesadas: Entre las principales partes interesadas en el proyecto figuran los residentes, los gobiernos municipales de Gátova y Marines, organizaciones ecologistas, empresas locales y autoridades regionales de planificación.

  • Esfuerzos de colaboración: Las partes interesadas colaboraron mediante procesos de participación estructurados. Una serie de talleres facilitó la interacción directa entre el equipo del proyecto y la comunidad, permitiendo a los residentes expresar sus preocupaciones y preferencias. Los planes preliminares se presentaron al público para garantizar que el plan incorporaba las opiniones de la comunidad. Además, las encuestas recogieron datos cuantitativos sobre las necesidades de la comunidad, y la cartografía colaborativa identificó valiosos recursos medioambientales y áreas que requerían intervención.

 

¿Qué diferencia ha supuesto?

El Plan Director del Barranco del Carraixet ha tenido importantes repercusiones a escala local, abordando diversas necesidades medioambientales, sociales y económicas. En él se han tratado problemas críticos como la degradación medioambiental, la proliferación de especies invasoras y la falta de infraestructuras de movilidad sostenible. Al centrarse en la reforestación con especies autóctonas y crear la vía ciclista-peatonal de la Ruta Azul, el plan ha mejorado la biodiversidad y proporcionado una alternativa de transporte sostenible, reduciendo la huella de carbono de la zona y fomentando estilos de vida más saludables.

 

Se han obtenido resultados en diversos ámbitos:

  • Medioambiental: Mejora significativa de la salud ecológica del barranco, con la reducción de especies invasoras y la reintroducción de flora autóctona. Esto ha permitido aumentar la biodiversidad y mejorar la capacidad de recuperación del entorno natural.

  • Social: Mayor compromiso de la comunidad y cohesión social mediante talleres participativos e implicación pública en los procesos de toma de decisiones. La creación de espacios verdes accesibles ha proporcionado a los residentes más oportunidades recreativas.

  • Económicos: Impulso del turismo local y de las actividades económicas relacionadas al hacer la zona más atractiva para los visitantes. Esto ha servido de apoyo a las empresas locales y ha creado nuevas oportunidades de empleo.

 

En general, las encuestas y comentarios posteriores a la implantación indican una notable mejora de la calidad ambiental de la zona y un mayor uso de las nuevas vías ciclistas y peatonales.

 

Por qué esta Buena Práctica debe transferirse a otras ciudades

Esta práctica es muy pertinente para otras ciudades de la UE, ya que aborda retos urbanos y medioambientales clave comunes. Fomenta el uso sostenible del suelo, mejora la biodiversidad urbana y mitiga el impacto climático mediante la reforestación y las infraestructuras verdes.

 

Los elementos centrales del modelorestauración medioambiental, movilidad sostenible y compromiso comunitario— son de aplicación universal. Las ciudades pueden adaptar las acciones específicas, como el tipo de plantas autóctonas para la reforestación o el diseño de rutas ciclistas y peatonales, a sus condiciones ambientales y trazados urbanos particulares.

 

En consonancia con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, como el 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), el 13 (Acción por el Clima) y el 15 (Vida en la Tierra), el plan también contribuye a la Agenda Urbana de la UE, mejorando la movilidad urbana y reduciendo la degradación ambiental.

 

Apoya los objetivos de la Agenda Territorial de la UE fomentando un desarrollo equilibrado y sostenible en todas las regiones, promoviendo la cohesión territorial y mejorando la calidad de vida en las zonas rurales. Al integrar la participación pública y los conocimientos locales, el plan garantiza que el desarrollo sea inclusivo y refleje las necesidades de la comunidad.

 

El plan se ajusta a los marcos legislativos y de gobernanza nacionales españoles, incluyendo:

  • Cumplimiento de las leyes sobre conservación de la biodiversidad, control de especies invasoras y uso sostenible del suelo.

  • Integración con planes de desarrollo urbano regionales y nacionales que hacen hincapié en la movilidad sostenible y las infraestructuras verdes.

  • Políticas de participación pública.

 

Hasta ahora, esta práctica se ha compartido en diversos foros de planificación urbana y conferencias medioambientales, despertando el interés de municipios que buscan adoptar estrategias similares de desarrollo urbano sostenible.

 

El compromiso de las partes interesadas, la planificación personalizada, la financiación y los recursos, el apoyo a las políticas y el seguimiento y evaluación son vitales para el éxito de la transferencia. El equipo del proyecto está abierto a colaboraciones y a orientar a los municipios interesados.

 

 

Traducción del repositorio de Buenas Prácticas de URBACT: https://urbact.eu/good-practices/sustainability-master-plan

 

Submitted by on 01/04/2025
author image

Isabel Gonzalez Garcia

See all articles