#2 Getafe | Unidad de Inteligencia sobre Pobreza Energética

Edited on 24/03/2025

Esta imagen muestra a un gran grupo de personas posando juntas para una foto en lo que parece ser un entorno profesional o de conferencias.

Políticas sociales basadas en datos para combatir la pobreza energética

  • Temática: Planificación Urbana
  • Lugar: Getafe, España
  • Tamaño de la ciudad: 185.000 habitantes

Resumen

La Unidad de Inteligencia contra la Pobreza Energética (EPIU) de Getafe (ES) representa un avance significativo en innovación urbana e inclusión social. 

Ejecutada en dos barrios vulnerables con altas tasas de desempleo y carentes de sistemas de calefacción adecuados, la EPIU se creó para hacer frente a la pobreza energética oculta que afecta a familias con bajos ingresos, personas mayores, inmigrantes y otros grupos vulnerables. 

El enfoque incluye un análisis sociodemográfico detallado y trabajo técnico de campo, facilitando la identificación y el apoyo a la pobreza energética oculta (PEO) entre los residentes utilizando indicadores específicos. Se hizo hincapié en la colaboración interdisciplinar dentro de la administración de la ciudad, que antes no existía, y se abordó la carga fiscal a la que se enfrentaban los residentes que participaban en los planes públicos de rehabilitación. La EPIU apoya el interés de la UE por el desarrollo urbano sostenible, la neutralidad climática, la inclusión social y la replicabilidad potencial.

 

 

Las soluciones que ofrece la Buena Práctica

Esta práctica es innovadora en su desarrollo e interrelación de tres componentes principales, alineándose con el contexto de la política urbana europea para 2021-2027: 

 

1. Sistema de Análisis de Datos (DAS): El enfoque innovador de EPIU utiliza el aprendizaje automático y la IA para descubrir el alcance real de la pobreza energética. Este sistema no solo ayudó a identificar a los hogares afectados, sino también a comprender sus necesidades específicas en varios niveles: hogar, edificio y vecindario. 

 

2. Oficina de Hogares Saludables (HHO): Como solución de ventanilla única, la HHO se relacionó directamente con los residentes, ofreciéndoles asesoramiento y recopilando datos cruciales sobre las condiciones socioeconómicas y de la vivienda. Esta iniciativa desempeñó un papel fundamental a la hora de llegar a aquellos que a menudo se pasan por alto, como los inmigrantes no registrados, garantizando la inclusión en la prestación de servicios. 

 

3. El proyecto hizo hincapié en las intervenciones personalizadas, desde medidas sencillas hasta complejas como renovaciones de edificios y atendiendo a las necesidades específicas de los distintos grupos. 

 

Estas soluciones se diseñaron para que fueran accesibles a todos, independientemente de su estatus socioeconómico. 

 

Otros elementos de este modelo incluyen una amplia labor de divulgación sobre la pobreza energética, a través de conferencias, talleres y actos en la calle. También se han diseñado guías de buenas prácticas y guías de rehabilitación, y se han proporcionado numerosos datos al lago de datos municipal.

 

Basarse en un planteamiento urbano sostenible e integrado

La EPIU pretende transformar las zonas urbanas de forma sostenible fomentando un uso eficiente y equitativo de la energía en hogares, edificios y barrios. Aborda la pobreza energética oculta con un enfoque integrado y participativo, reduciendo la vulnerabilidad en el acceso a los servicios energéticos. La propuesta implementa políticas y tecnologías de impacto para maximizar el uso de los recursos y optimizar los resultados a nivel local, mejorando la calidad de vida de los residentes y promoviendo un desarrollo urbano integrado. 

 

Este enfoque ofrece un importante potencial de transferencia, así como la posibilidad de ampliar la propuesta original. Para facilitar la transferibilidad, el proyecto se desarrolló en torno a tres pilares integrados y fáciles de entender: 

 

1. ENTENDER implica un análisis exhaustivo de los datos recopilados previamente para diagnosticar y comprender la pobreza energética oculta y sus vulnerabilidades asociadas

 

2. APOYAR/ALCANZAR se centra en la participación y el acompañamiento activos de la comunidad. Reconoce la importancia crucial de implicar a los residentes en el proceso de definición de estrategias. La colaboración y la concienciación ciudadana son elementos clave para generar compromiso e implicación en la aplicación de soluciones eficaces. 

 

3. ACTUAR implica la aplicación de respuestas y soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada entorno. Esta etapa se centra en la aplicación coordinada e integrada de medidas concretas para hacer frente a la pobreza energética.

 

Basado en un enfoque participativo

EPIU se basa en el entendimiento de que la Pobreza Energética depende no sólo de las condiciones socioeconómicas de los habitantes, sino también de las características técnicas de su vivienda. 

 

Mientras que los datos de los edificios de la zona del proyecto se han generado tras acceder a la documentación facilitada por el ayuntamiento, gran parte de la información sociodemográfica ha procedido de un exhaustivo trabajo de campo y del análisis de «pequeños datos». Este proceso no habría sido posible sin procesos participativos. Entrevistas semiestructuradas, y la retroalimentación de talleres, charlas y acciones de calle han proporcionado valiosa información que ha enriquecido el lago de datos municipal

 

He aquí las principales partes interesadas en el proyecto: 

  • Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), organismo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Secretaría de Estado de Energía. Facilitó el acceso a bases de datos nacionales como Datadis o la plataforma Data mediation. 
  • La Comunidad de Madrid, en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, facilitó datos sociales del Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales (SIUSS). 
  • Triodos bank, entidad financiera especializada en proyectos sociales, medioambientales y culturales. 
  • Ymca y Murialdo, dos ONG locales que vincularon a la EPIU con los ciudadanos facilitando el contacto con grupos vulnerables durante la pandemia. 
  • Airbus actuó como asesor en autoproducción de energía.

     

¿Qué diferencia ha supuesto?

He aquí una selección de impactos basados en una evaluación en marzo de 2023:

  • Disminución del 35% en el número de hogares incapaces de mantener sus viviendas a una temperatura adecuada 
  • Tasa de satisfacción del 78-96% entre el personal del Ayuntamiento con respecto a la formación (ENS) 
  • Integración conseguida entre las áreas del ayuntamiento (NPS): 30,1% de usuarios de HHO derivados desde otras áreas municipales 
  • 77% de beneficiarios satisfechos con los programas 
  • 100% de soluciones a medida priorizadas, cuantificadas y evaluadas 
  • 18,3% de mayores de 18 años en la zona EPIU concienciados sobre la pobreza energética 
  • 4,6% de reducción en la generación de gases de efecto invernadero en los hogares y edificios beneficiarios 

 

En términos de actividad del proyecto: 1 370 usuarios han visitado el servicio HHO; se han desplegado 70 sensores individuales y 15 externos; se han realizado 741 encuestas; se han rehabilitado 8 edificios (20-24 hogares por edificio) y 61 hogares; con 1 espacio público bioclimático y 1 refugio climático.

 

¿Por qué esta Buena Práctica debe transferirse a otras ciudades?

Dado que un criterio para los proyectos UIA es la transferibilidad a otras zonas de Europa, la EPIU ofrece un importante potencial de transferencia y ampliación. Su enfoque claro y modular sigue las recomendaciones del Estudio del Mecanismo Piloto de Transferencia URBACT. 

 

La EPIU se ajusta a la política urbana europea 2021-2027, contribuyendo directamente a los Objetivos 1 y 2 de la Política de Cohesión, con estrategias inteligentes basadas en datos que apoyan el desarrollo urbano sostenible y la eficiencia energética. Su atención a las comunidades vulnerables también resuena con el PO4, abordando la pobreza urbana y promoviendo la inclusión social. 

 

El compromiso de la EPIU con las comunidades locales y su énfasis en la participación pública están en consonancia con la Agenda Urbana para la UE y la Carta de Leipzig, incluido el apoyo a una mejor regulación, una mejor financiación y un mejor intercambio de conocimientos. La EPIU contribuye tanto a mitigar el cambio climático como las disparidades sociales con un enfoque holístico previsto por el Pacto Verde Europeo.

 

Se han realizado esfuerzos especiales para adaptar la práctica a las normativas españolas como: Reglamento General de Protección de Datos, Ley de Contratos del Sector Público, Ley de Ayudas y Subvenciones, Régimen Jurídico del Sector Público, y ordenanzas urbanísticas municipales.

 

La práctica puede enfrentarse a una serie de retos que deben anticiparse y abordarse de forma proactiva. Entre los factores internos cabe citar la falta de experiencia y los cambios en la asociación local de prestación de servicios, los marcos jurídicos y éticos y la falta de una base de datos común. El enfoque integrado de URBACT debería ayudar a anticipar algunos de estos riesgos. 

 

Hasta el momento, el mejor ejemplo de la transferibilidad de esta práctica es la continuidad de HHS dentro de la Empresa Municipal del Suelo y la Vivienda EMSV de Getafe. También se han firmado dos convenios con socios de la EPIU para dar continuidad a las medidas contra la pobreza energética desarrolladas. Otro convenio, entre el Ayuntamiento de Getafe y la EMSV, sobre gestión de datos y uso de los sistemas de información municipales, da soporte a otros proyectos como el Mapa Solar de Getafe o el mapa de impacto de la Isla de Calor.

 

 

Traducción del repositorio de Buenas Prácticas de URBACT: https://urbact.eu/good-practices/energy-poverty-intelligence-unit 

 

Submitted by on 20/03/2025
author image

Isabel Gonzalez Garcia

See all articles