¿Por qué esta Buena Práctica debe transferirse a otras ciudades?
Dado que un criterio para los proyectos UIA es la transferibilidad a otras zonas de Europa, la EPIU ofrece un importante potencial de transferencia y ampliación. Su enfoque claro y modular sigue las recomendaciones del Estudio del Mecanismo Piloto de Transferencia URBACT.
La EPIU se ajusta a la política urbana europea 2021-2027, contribuyendo directamente a los Objetivos 1 y 2 de la Política de Cohesión, con estrategias inteligentes basadas en datos que apoyan el desarrollo urbano sostenible y la eficiencia energética. Su atención a las comunidades vulnerables también resuena con el PO4, abordando la pobreza urbana y promoviendo la inclusión social.
El compromiso de la EPIU con las comunidades locales y su énfasis en la participación pública están en consonancia con la Agenda Urbana para la UE y la Carta de Leipzig, incluido el apoyo a una mejor regulación, una mejor financiación y un mejor intercambio de conocimientos. La EPIU contribuye tanto a mitigar el cambio climático como las disparidades sociales con un enfoque holístico previsto por el Pacto Verde Europeo.
Se han realizado esfuerzos especiales para adaptar la práctica a las normativas españolas como: Reglamento General de Protección de Datos, Ley de Contratos del Sector Público, Ley de Ayudas y Subvenciones, Régimen Jurídico del Sector Público, y ordenanzas urbanísticas municipales.
La práctica puede enfrentarse a una serie de retos que deben anticiparse y abordarse de forma proactiva. Entre los factores internos cabe citar la falta de experiencia y los cambios en la asociación local de prestación de servicios, los marcos jurídicos y éticos y la falta de una base de datos común. El enfoque integrado de URBACT debería ayudar a anticipar algunos de estos riesgos.
Hasta el momento, el mejor ejemplo de la transferibilidad de esta práctica es la continuidad de HHS dentro de la Empresa Municipal del Suelo y la Vivienda EMSV de Getafe. También se han firmado dos convenios con socios de la EPIU para dar continuidad a las medidas contra la pobreza energética desarrolladas. Otro convenio, entre el Ayuntamiento de Getafe y la EMSV, sobre gestión de datos y uso de los sistemas de información municipales, da soporte a otros proyectos como el Mapa Solar de Getafe o el mapa de impacto de la Isla de Calor.
Traducción del repositorio de Buenas Prácticas de URBACT: https://urbact.eu/good-practices/energy-poverty-intelligence-unit