Cinco Buenas Prácticas de URBACT que replantean la educación en las ciudades

Edited on 09/09/2025

Lublin (Polonia) - Niños emprendedores

Desde las aulas hasta el aprendizaje permanente, la educación siempre ha sido motor de transformación. En las ciudades actuales, desempeña un papel crucial en la creación de comunidades resilientes. Descubra cómo cinco buenas prácticas de URBACT están liderando el camino.

Al finalizar el verano, la ciudad se prepara para el regreso de los estudiantes a las aulas. Desde las aulas de educación infantil hasta los centros de formación para adultos, la educación no solo determina el futuro de las personas, sino también la resiliencia y la sostenibilidad de las comunidades urbanas.

La Unión Europea ha reforzado recientemente la importancia de la educación para lograr sociedades sostenibles e inclusivas. La Agenda de Capacidades de la UE (actualizada para 2023-2024) y el Plan de Acción para la Educación Digital 2021-2027 hacen hincapié en el aprendizaje permanente, la inclusión y las competencias digitales, al tiempo que promueven la equidad y la cohesión social en las zonas urbanas. Estas políticas proporcionan un marco para que las ciudades innoven en sus enfoques educativos y alineen las iniciativas locales con los objetivos europeos más amplios.

Entre las 116 Buenas Prácticas premiadas por URBACT en 2024, cinco se centran en transformar la educación urbana para responder a estos retos: Educación para el Desarrollo Sostenible en Múnich (Alemania), la Escuela de Nuevas Oportunidades en Viladecans (España), Desarrollo de Capacidades para Ciudadanos de Terceros Países en Fundão (Portugal), +Dones³ en Esplugues de Llobregat (ES) y Niños emprendedores en Lublin (PL).

Siga leyendo para descubrir cómo las instituciones educativas pueden convertirse en potentes motores del desarrollo urbano sostenible, equitativo y resiliente. 

 

#1 - Múnich (Alemania) 

 

Entre 2019 y 2022, Múnich (Alemania) trabajó en un proceso participativo con alrededor de 150 representantes del gobierno local, universidades, la sociedad civil y escuelas para diseñar una hoja de ruta para toda la ciudad con el fin de integrar la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en el aprendizaje cotidiano. El resultado de este proceso participativo fue BNE VISION 2030, un plan de acción con alrededor de 350 medidas, aprobado por el Ayuntamiento en 2022 y destinado a guiar la implementación hasta 2030. BNE VISION 2030 también forma parte de la «Guía de Educación», que es un componente clave del concepto estratégico de desarrollo urbano «Perspectiva Múnich».

 

La EDS es un enfoque holístico del aprendizaje que capacita a las personas para tomar decisiones conscientes y actuar de forma responsable con el fin de proteger el medio ambiente, fomentar economías sostenibles y promover la justicia social. Múnich apoya la EDS mediante el nombramiento de personal asesor, la financiación de profesores y recursos de EDS en unas 120 escuelas y la organización de eventos públicos para impulsar la cooperación entre las autoridades, los educadores y la sociedad civil. Hasta ahora, la EDS ha mejorado la creación de redes entre los diferentes actores educativos de Múnich y ha reforzado la cooperación de confianza entre la administración y la sociedad civil.

 

Al integrar la EDS en todas las etapas de la educación, desde la primera infancia hasta el aprendizaje permanente, Múnich alinea sus esfuerzos con la agenda global «EDS para 2030» de la UNESCO. En 2016, el alcalde Dieter Reiter firmó la resolución de la Asociación Alemana de Ciudades sobre la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, comprometiéndose a que Múnich aplicara los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La ciudad también se ha fijado el objetivo de alcanzar la neutralidad climática para 2035. 

Conclusiones clave para su ciudad:
 

Múnich demuestra que un enfoque participativo y a largo plazo puede ayudar a las ciudades a integrar con éxito la EDS en sus sistemas educativos, convirtiendo a las escuelas en impulsoras de transiciones urbanas sostenibles. Además, involucrar desde el principio a una amplia gama de partes interesadas e integrar la EDS en todos los niveles de aprendizaje garantiza tanto el apoyo político como una amplia implicación, lo que aumenta las posibilidades de una implementación eficaz y duradera.

 

#2 - Viladecans (ES)
 

La Escuela de Nuevas Oportunidades, conocida como ENO, en Viladecans se creó en 2020 como parte del plan de recuperación de la ciudad tras la COVID-19 para hacer frente al aumento del desempleo juvenil y al abandono escolar prematuro.

 

Mediante una metodología de 360º, la ENO identifica a los jóvenes en riesgo de exclusión y les ofrece orientación personalizada, itinerarios formativos flexibles y apoyo continuo para que se reincorporen a la educación o al empleo. El modelo sitúa a los jóvenes en el centro e implica a una amplia red de departamentos municipales, escuelas, empresas y organizaciones sociales.

 

La ENO también se vincula a objetivos de desarrollo urbano más amplios al abordar las dimensiones económica, social y medioambiental. Las empresas locales contribuyen a la formación y la tutoría, las entidades sociales garantizan la equidad y la inclusión, y un proyecto específico de empleos verdes prepara a los jóvenes para carreras profesionales en la economía sostenible. Desde su puesta en marcha, han participado más de 180 jóvenes, de los cuales más del 93 % ha accedido con éxito a la educación, la formación o el empleo.

 

Conclusiones clave para su ciudad:

 

ENO demuestra cómo un modelo holístico que abarca toda la ciudad puede reducir eficazmente el abandono escolar y el desempleo juvenil. Al combinar el apoyo personalizado a las personas con una sólida colaboración intersectorial, la iniciativa crea oportunidades duraderas para los jóvenes vulnerables. El enfoque es adaptable a otras ciudades, siempre que exista respaldo político, participación de las partes interesadas y un enfoque centrado en itinerarios personalizados en lugar de soluciones únicas para todos.

 

#3 - Fundão (PT)
 

El municipio de Fundão (PT) desarrolló el programa «Capacitación para nacionales de terceros países» con el fin de atraer, integrar y retener a nacionales de terceros países (TCN) mediante la vinculación de cursos de formación certificados de corta duración con las competencias más demandadas por los empleadores locales.

 

Surgiendo del Plan Municipal para la Integración de los Migrantes (MIXin), la iniciativa combinó el análisis de datos, las aportaciones de los empleadores y la participación de los migrantes para diseñar módulos de formación en áreas como la agricultura, la gestión del suelo y la producción de queso. A lo largo de más de 10 acciones de formación, se otorgaron 216 certificados y unos 50 TCN obtuvieron un empleo directamente relacionado con estas nuevas cualificaciones.

 

Esta práctica no solo ayuda a los migrantes a encontrar trabajo y a integrarse en la comunidad, sino que también responde a los retos regionales de despoblación y escasez de mano de obra. Al ofrecer formación profesional adaptada a las necesidades locales, la iniciativa contribuye a la sostenibilidad económica, la inclusión social y el equilibrio territorial. A pesar de los contratiempos sufridos durante la pandemia de COVID-19, el enfoque ha demostrado su eficacia para fortalecer tanto la mano de obra como la comunidad local.

 

Conclusiones clave para su ciudad:
 

Fundão demuestra cómo la formación profesional específica para migrantes, diseñada en colaboración con los empleadores y basada en las necesidades socioeconómicas locales, puede favorecer la integración, impulsar las economías regionales y contrarrestar el descenso demográfico. Para otras ciudades, la lección es alinear las estrategias de integración de los migrantes con las demandas del mercado laboral, garantizando que la formación sea breve, flexible, certificada y esté directamente relacionada con las oportunidades de empleo.

 

#4 - Esplugues de Llobregat (ES)
 

El proyecto +Dones³ en Esplugues de Llobregat (ES) tiene como objetivo reducir la brecha de género en STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas) inspirando a las jóvenes y apoyando a las mujeres para que adquieran habilidades digitales y sigan carreras científicas y tecnológicas. La iniciativa combina charlas de sensibilización, talleres con mujeres que son modelos a seguir y programas especializados que permiten a las participantes explorar los campos STEAM en un entorno favorable y sensible al género.

 

Estructurado en torno a cuatro líneas de acción (formación STEAM, charlas de sensibilización, actividades de comunicación y transferibilidad/reconocimiento), el proyecto llega a niñas, adolescentes y mujeres adultas. Además, la participación colaborativa de los departamentos del Ayuntamiento, las escuelas, los profesionales de STEAM y las partes interesadas regionales garantiza que las actividades se adapten a las necesidades locales. Desde su lanzamiento, +Dones³ ha contado con la participación de casi 3000 personas, ha formado a más de 200 niñas en competencias STEAM y ha empoderado a más de 50 mujeres en programas de transformación digital, logrando altos índices de satisfacción en todas las actividades.

Conclusiones clave para su ciudad:
 

+Dones³ demuestra cómo la educación STEAM integrada y sensible al género puede abordar las desigualdades estructurales en la educación y el empleo. Las ciudades que deseen replicar esta práctica deben combinar el diagnóstico de las brechas de género locales, el diseño participativo con las partes interesadas y los talleres prácticos centrados en las habilidades.

 

Al vincular la formación con el empoderamiento y la visibilidad de los modelos a seguir, este enfoque puede aumentar el interés de las niñas por las STEAM, reforzar las competencias digitales de las mujeres y apoyar objetivos más amplios de igualdad de género, educación de calidad e inclusión social.

 

#5 – Lublin (Polonia)
 

Entrepreneurial Kids se puso en marcha en Lublin (Polonia) con el fin de introducir a los alumnos de primaria en los fundamentos del espíritu empresarial a través de talleres prácticos y actividades interactivas. El proyecto es una iniciativa conjunta de la ciudad de Lublin, la Universidad Maria Curie-Skłodowska (UMCS) y el Banco Nacional de Polonia. Gracias a este proyecto, los niños pueden participar en situaciones empresariales reales, desarrollando el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la capacidad de resolución de problemas. Con el apoyo de profesores y profesionales de empresas locales, desarrollan pequeños proyectos que van desde el diseño de productos hasta la educación financiera.

 

Desde 2018, el programa ha contado con la participación de más de 2 100 niños de entre 6 y 10 años, 1 000 profesores y 50 empresas. Al integrar el espíritu emprendedor en la educación temprana, ha sentado un precedente para otras ciudades que desean preparar a las generaciones más jóvenes para entornos urbanos en rápida evolución de una manera práctica y atractiva. La iniciativa también ha fomentado una mayor cooperación entre las escuelas y las empresas, ha sensibilizado sobre la educación empresarial, ha aumentado el conocimiento de la economía local entre los niños, los padres y los profesores, y ha motivado a los profesores a seguir desarrollando sus habilidades empresariales. De cara al futuro, el programa tiene previsto ampliarse para llegar a más niños, incorporar módulos de emprendimiento digital y mejorar las actividades de seguimiento para evaluar su impacto a largo plazo.

¿Qué puede aprender tu ciudad?
 

Lublin muestra cómo las ciudades pueden replantearse la educación combinando la enseñanza formal con oportunidades de aprendizaje informal. Incorporar el espíritu emprendedor en el plan de estudios y crear espacios para el intercambio entre compañeros dota a los jóvenes de habilidades para toda la vida, fomentando la curiosidad, la innovación y la resiliencia desde una edad temprana.

 

 

Educación para la sostenibilidad urbana
 

En conjunto, estas cinco buenas prácticas de URBACT muestran cómo se puede aprovechar la educación como herramienta política para la inclusión, la sostenibilidad y la igualdad. Nos recuerdan que construir mejores ciudades no solo tiene que ver con las infraestructuras, sino también con que las personas aprendan, se conecten y den forma al futuro juntas.

 

¿Quieres seguir aprendiendo sobre otros temas urbanos? Explora las 116 Buenas Prácticas de URBACT premiadas en 2024.

 

Por último, pero no por ello menos importante, en octubre de 2025, URBACT pondrá en marcha las nuevas Redes de Transferencia, en las que muchas de estas prácticas serán compartidas y adaptadas por otras ciudades de toda Europa.

 

¿Te interesa unirte a una red URBACT sobre educación? ¡Estate atento a la próxima convocatoria de redes URBACT que se lanzará en marzo de 2026!

 

Artículo original traducido desde la web de URBACT: https://urbact.eu/whats-new/articles/five-urbact-good-practices-rethinking-education-cities 

 

Submitted by on 09/09/2025
author image

Isabel Gonzalez Garcia

See all articles