"We are the cities" (Somos las ciudades): seis ciudades europeas han experimentado una regeneración cultural.

Edited on 09/09/2025

Guardias de tráfico en Dublín - Créditos fotográficos: Mary Browne

Guardias de tráfico en Dublín - Créditos fotográficos: Mary Browne

Seis ciudades de Europa están utilizando la cultura para regenerar lugares, empoderar a las personas e innovar en la gobernanza.

La cultura es más que creatividad, historias y estética. Es un instrumento para repensar nuestras ciudades. En toda Europa, las ciudades están recurriendo a la cultura no solo como fuente de identidad e inspiración, sino como un potente motor de transformación urbana. Desde pueblos en declive hasta capitales bulliciosas, los municipios están utilizando la política cultural, el patrimonio y la práctica artística para reactivar los espacios públicos, fortalecer los lazos sociales y estimular las economías locales.

Las seis ciudades que se presentan a continuación han recibido recientemente la etiqueta de Buenas Prácticas URBACT en 2024. Cada una de ellas ofrece un ejemplo convincente de cómo la acción cultural puede responder a los retos urbanos más acuciantes, ya sea descentralizando el acceso a las artes, involucrando a los jóvenes en la vida cívica o replanteando la gestión de los activos culturales.

Descubre por qué la cultura no es un lujo, sino el lenguaje —y el derecho humano— a través del cual las comunidades imaginan, reconstruyen y reconectan en las ciudades.

 

Revitalización y reactivación cultural


A medida que las zonas urbanas se enfrentan a los retos de la desindustrialización, el descenso demográfico y la desigualdad espacial, se recurre cada vez más a iniciativas culturales para revitalizar y reinterpretar los espacios infrautilizados. A continuación se presentan dos ejemplos de ciudades que han transformado infraestructuras históricas —una cochera de tranvías y antiguas fortalezas— en hitos culturales que sirven tanto a las comunidades locales como a estrategias urbanísticas más amplias. 

 

#1 – Wrocław (Polonia)

 

Una antigua cochera de tranvías ha sido renovada y convertida en Czasoprzestrzeń, un dinámico centro cultural que reúne a estudiantes, artistas, ONG y comunidades locales. Propiedad del ayuntamiento, el espacio acoge numerosos eventos, desde festivales de música y exposiciones de arte hasta talleres educativos y actividades humanitarias. Este vestigio industrial atrae ahora a más de 68 000 visitantes al año y apoya a los talentos emergentes a través de diferentes iniciativas.

 

Todo esto y mucho más fue el centro de atención durante el URBACT City Fest 2025, que se celebró en Wrocław del 8 al 10 de abril.

 

1. Preparándose para un espectáculo en Czasoprzestrzeń - créditos fotográficos: Czasoprzestrzeń.org

#2 – Šibenik (Croacia)

 

La iniciativa Fortaleza de la Cultura (Tvrdava Kulture Šibenik) gestiona cinco sitios restaurados, incluidas las tres fortalezas históricas de la ciudad, como espacios culturales durante todo el año. Bajo esta institución pública dedicada, los sitios ahora albergan más de 550 eventos al año, atrayendo a más de 250 000 visitantes e impulsando las industrias creativas locales.

 

Lo que distingue a Šibenik no es solo la magnitud de su transformación, sino la sostenibilidad de su modelo de gobernanza. Mediante la gestión participativa, las asociaciones locales y el enfoque en la educación y la innovación, la ciudad ha convertido el patrimonio en un recurso vivo que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida, prolongar la temporada turística y crear puestos de trabajo.

2. La fortaleza de San Miguel lista para una actuación - créditos de la foto: TVRĐAVA KULTURE ŠIBENIK
 

¿Qué conclusiones se pueden extraer para su ciudad?
 

La regeneración cultural no siempre requiere nuevas infraestructuras. A veces, se trata de reimaginar lo que ya existe. Ya sea una antigua estación de tren o una fortaleza medieval, los espacios en desuso pueden convertirse en motores de vitalidad urbana. Estas ciudades demuestran cómo invertir en cultura como infraestructura, con una programación inclusiva y una gobernanza sostenible, puede liberar el potencial económico, el orgullo cívico y la cohesión social.

 

Cultura para el bienestar, la juventud y el sentido de pertenencia
 

Más allá del entretenimiento o la estética, la participación cultural está profundamente relacionada con el bienestar, la educación y el empoderamiento cívico. Ciudades como Cartagena y Alessandria están diseñando programas culturales que sitúan a las personas, especialmente a los jóvenes y otros grupos desfavorecidos, en el centro del desarrollo urbano. Estas iniciativas no solo ofrecen acceso a la cultura, sino que también convierten la cultura en una herramienta para el sentido de pertenencia, el aprendizaje y la transformación.

 

# 3 –  Cartagena (ES)

 

En Cartagena, los adolescentes y los jóvenes adultos no son meros receptores pasivos de programas culturales, sino que se convierten en protagonistas. A través de los premios Mandarache y Hache, más de 7.000 jóvenes de entre 12 y 30 años se convierten en miembros del jurado de premios literarios anuales, leen libros seleccionados, debaten sobre su valor y votan por sus favoritos. En una ciudad marcada por las disparidades territoriales, Mandarache se ha convertido así en un elemento unificador.

 

Este modelo impulsado por los jóvenes ha creado el jurado literario más grande del mundo, con más de 85 000 participantes desde 2005. Más allá de mejorar la alfabetización, la iniciativa fomenta la autoexpresión, el pensamiento crítico y el sentido de la agencia. Talleres, debates públicos, encuentros con autores e incluso iniciativas internacionales derivadas (en Chile y Colombia) transforman la lectura en un acto social y cívico, año tras año.

3. Los ganadores del premio Mandarache 2025 - Créditos fotográficos: Ayuntamiento de Cartagena

#4 – Alessandria (Italia)

 

Ante la despoblación, el declive económico y la ausencia de un teatro público, la iniciativa «Teatro para todos» recurre al teatro comunitario para reconectar a los residentes con la cultura y entre ellos. Con esta práctica, el municipio ha logrado revitalizar los espacios públicos y los locales culturales infrautilizados. Coproduce un programa anual con socios locales, que ofrece espectáculos de bajo coste para familias y colegios, cursos de teatro para estudiantes y reclusos y oportunidades de empleo para artistas y técnicos locales.

 

En Wrocław se celebró una sesión dedicada a presentar las buenas prácticas de URBACT recientemente certificadas durante el Festival de la Ciudad URBACT 2025. Según Cesare Torre, del Ayuntamiento de Alessandria, que intervino durante la sesión, su modelo «empoderó las voces locales y unió a las personas, tanto en el escenario como fuera de él». «Convertimos las historias en cambio social», afirma.

 

Este enfoque multigeneracional está activando no solo la participación cultural, sino también la vida educativa y económica. Al involucrar a escuelas, universidades, asociaciones de personas mayores y organizaciones culturales, el proyecto ha preparado el terreno —y un público fiel— para la futura apertura de un nuevo teatro público. 

4. La inauguración de la temporada teatral 2025 en Alessandria - créditos fotográficos: Laila Pozzo

¿Qué conclusiones se pueden extraer para su ciudad?

 

La cultura se convierte en un verdadero agente de transformación cuando se crea conjuntamente con las comunidades. Estas prácticas demuestran que invertir en las personas, especialmente en los jóvenes, las familias y aquellos que se encuentran alejados de los circuitos culturales tradicionales, es esencial para fomentar el bienestar y la cohesión social. Ya sea a través de la literatura o del teatro comunitario, la cultura puede proporcionar a los residentes no solo acceso, sino también una voz, un papel y una conexión más fuerte con la ciudad.

Nuevos enfoques sobre gobernanza, lenguaje y participación

La cultura no se limita a lo que ocurre en los escenarios o en las galerías de arte. También tiene que ver con cómo se toman las decisiones, quién puede participar y los modelos que sustentan el sector cultural. Ciudades como Murcia y Dublín están a la vanguardia de la transformación de la gobernanza y las políticas, creando ecosistemas culturales más transparentes, inclusivos y adaptables. 

#5 – Murcia (ES)

 

A través de los Reactivos culturales, Murcia ha renovado radicalmente su enfoque de la política cultural: un modelo nacido de las perturbaciones causadas por la pandemia de COVID-19. En lugar de parchear el antiguo sistema, la ciudad creó un marco completamente nuevo con convocatorias abiertas y transparentes, financiación basada en la producción, programación descentralizada y apoyo directo a la creación artística. 

5. Artistas trabajando en un marco - Créditos fotográficos: URBACT

Fundamentalmente, este modelo da prioridad a los barrios periurbanos y desfavorecidos, redirigiendo la inversión cultural más allá del centro de la ciudad. Murcia involucra a los artistas en el desarrollo del paisaje urbano incorporando elementos culturales en los espacios municipales y coordinando proyectos artísticos con temas urbanos, como la regeneración del río o las instalaciones lumínicas en sus distritos meridionales.

La iniciativa también incluye los Laboratorios Ciudadanos, donde las comunidades diseñan conjuntamente proyectos que abordan temas como la soledad, la infancia y el cuidado.

#6 – Dublín (Irlanda)

 

La iniciativa Gaeilge365 está redefiniendo la forma en que se apoyan las lenguas minoritarias en los contextos urbanos. En lugar de centrarse en la traducción o el uso simbólico, la ciudad pretende integrar la lengua irlandesa en la vida cotidiana, desde los festivales callejeros y los proyectos juveniles hasta los servicios públicos y el comercio minorista.

 

El enfoque se basa en la ciencia del comportamiento, la sociolingüística y el diseño conjunto con la comunidad, y en solo un año se han creado más de 10 000 nuevas oportunidades para hablar irlandés en espacios públicos. Respaldado por una sólida legislación nacional, el programa combina la programación cultural con la experimentación política. Incluye el liderazgo juvenil, el aprendizaje intergeneracional y un plan de colaboración con el comercio minorista que vincula el uso del idioma con el crecimiento económico local. 

6. Guardias de tráfico en Dublín - Créditos fotográficos: Mary Browne

¿Qué conclusiones se pueden extraer para tu ciudad?

 

La cultura prospera cuando cuenta con el apoyo de una gobernanza innovadora. Ya sea replanteándose los modelos de financiación, atrayendo a nuevos públicos o incorporando los derechos culturales en las políticas públicas, ciudades como Murcia y Dublín demuestran que los cambios significativos comienzan entre bastidores.

 

La cultura funciona para las ciudades y, sí, también puede pagar las facturas

 

¿Qué tienen en común una fortaleza en Šibenik, un premio literario dirigido por jóvenes en Cartagena y un programa teatral en Alessandria? Cada uno de ellos refleja cómo las ciudades siguen situando la cultura en el centro de la transformación urbana. Estas seis buenas prácticas de URBACT demuestran que la política cultural va más allá de una buena programación, se trata de gobernanza, identidad e inclusión.

 

Nos recuerdan que la cultura puede ser una respuesta estratégica al declive urbano, la fragmentación social y la incertidumbre económica. Puede impulsar las economías locales, crear puestos de trabajo y sostener las comunidades. En última instancia, estas prácticas muestran lo que es posible cuando la cultura se trata como una infraestructura esencial.

 

¿Quieres más ideas e inspiración para tu ciudad? Explora las 116 Buenas Prácticas de URBACT premiadas en 2024, que abarcan desde la cultura hasta el clima, pasando por la movilidad y la inclusión.

 

¡Estad atentos a las próximas novedades! Algunas de estas prácticas se transferirán pronto a otras ciudades cuando se anuncien en octubre los resultados de la reciente convocatoria de Redes de Transferencia.

 

 

Artículo original traducido desde la web de URBACT: https://urbact.eu/whats-new/articles/we-art-cities-six-european-cities-have-undergone-cultural-regeneration 

 

Submitted by on 20/08/2025
author image

Isabel Gonzalez Garcia

See all articles