Hoy en día, las ciudades y regiones europeas están siendo creativas —y personales— a la hora de inspirar nuevas rutinas de movilidad y hacer que se mantengan. Los siguientes ejemplos de ciudades y redes URBACT muestran el poder de comenzar con pequeñas acciones de movilidad suave para inspirar un cambio de comportamiento duradero y un impacto positivo.

Proyecto SCHOOLSHOODS en la escuela primaria Krásného de BRNO, donde, junto con la escuela, diseñaron juegos y diseños para las aceras, pintados justo a tiempo para el nuevo curso escolar de 2025 (Foto: SCHOOLSHOODS).
¿Qué hace que una ciudad sea verdaderamente transitable a pie, en bicicleta o con bajas emisiones? Aunque los beneficios son ambiciosos, la implementación de proyectos de movilidad activa inclusiva puede resultar abrumadora. A menudo, la percepción en las organizaciones municipales es que el cambio solo se puede lograr con acciones grandes y costosas, en lugar de con intervenciones más pequeñas.
Cambiar los hábitos de movilidad mediante la educación
Incentivar buenos hábitos
La mayoría de las personas no cambiarán sus comportamientos de movilidad simplemente porque sea “lo correcto”. Los programas de incentivos ayudan a que las acciones se sientan recompensadas y, así, animan a la gente a seguir desarrollando buenos hábitos. Pero, ¿cómo pueden las ciudades saber qué enfoque es el más adecuado para sus residentes?
La Red de Planificación de Acciones PUMA está utilizando la colaboración transnacional y el intercambio de conocimientos para impulsar a las ciudades a aprender de los éxitos de otras y construir sobre ellos. Algunos ejemplos de estos intercambios en red incluyen Larissa (EL), que ha implantado un sistema de bicicletas eléctricas compartidas, y Zagreb (HR), donde se están rediseñando las calles para priorizar a peatones y ciclistas.
«Estos intercambios reflejan el espíritu central de la red: aprendizaje entre pares, prueba de ideas y construcción conjunta de futuros urbanos mejores», explica Karolina Orcholska, experta principal de URBACT para PUMA. «Aunque los sistemas de transporte varían, el objetivo es compartido: ciudades donde la movilidad sostenible no solo esté disponible, sino que sea la opción preferida».

Las recompensas más tangibles también son incentivos atractivos para probar algo nuevo. En Faenza (IT), la app Bike to Work recompensa a quienes registran sus kilómetros (EUR 0,20 por kilómetro, hasta EUR 50 al mes). En Hannut (BE), la app Ride to Buy recompensa a las personas con EUR 10 por cada 100 km pedaleados.
La primera ha inspirado a 1 235 personas a subirse a la bicicleta para realizar 188 357 desplazamientos, ahorrando 86 837 kg de CO₂ y fomentando colaboraciones entre empresas, escuelas y autoridades locales. La app desarrollada localmente en Hannut es motivo de orgullo para la comunidad, con 670 personas usuarias activas que han pedaleado más de 112 000 km, y la iniciativa ha apoyado el desarrollo de 70 km de vías ciclistas seguras en la ciudad y su entorno, ayudando a que más gente vea que la bicicleta puede ser una opción de viaje segura y agradable.
Cabe señalar que Faenza y Hannut son dos de las 116 Buenas Prácticas URBACT seleccionadas recientemente en 2024. Se encuentran entre el reducido grupo de prácticas que están probando soluciones de movilidad sostenible.
Acercarse a la gente allí donde está
Los programas para ir a pie y en bicicleta son excelentes vías para inspirar acciones de movilidad activa y sostenible, pero no siempre son la opción más realista para quienes tienen movilidad reducida o viven en comunidades pequeñas y rurales. Este es un desafío que muchas ciudades y regiones más pequeñas buscan cómo abordar. En el Municipio de West Mani (EL), la herramienta «Newspaper of Tomorrow» está empoderando al alumnado local de primaria para compartir su visión y nuevas perspectivas hacia un futuro más sostenible, influyendo en el debate público. Se trata de una acción relativamente sencilla que muchas ciudades y regiones podrían implementar y que da voz a la infancia en la construcción de su futuro. West Mani es uno de los nueve municipios que participan en la Red de Planificación de Acciones ECONNECTING, que aboga por soluciones de movilidad regional dentro del «territorio de 30 minutos».

