Recopilatorio de las 16 Buenas Prácticas españolas en el URBACT City Festival 2025

Edited on 10/04/2025

El URBACT City Festival 2025, que se celebró en Wroclaw (Polonia) a partir del 8 de abril y que se acabó este 10 de abril de 2025, acogió 116 buenas prácticas urbanas de toda Europa. Entre ellas, 16 provienen de ciudades españolas, destacadas por su impacto, participación ciudadana, integralidad, relevancia y capacidad de transferencia a otras ciudades europeas.

 

Las ciudades de Barcelona (2), Caldes de Montbui, Cartagena, Esplugues de Llobregat, Fuenlabrada, Getafe, Gátova, Igualada, Murcia, Onda, Tavernes de Valldigna, Viladecans (2) y Zaragoza, así como el Área Metropolitana de Barcelona, han resultado elegidas por su capacidad de innovación y colaboración en ámbitos clave para el desarrollo urbano sostenible en Europa.

 

Para las Buenas Prácticas españolas, será una oportunidad para que las ciudades premiadas muestren sus iniciativas y para que otras ciudades europeas se inspiren y comiencen a crear asociaciones de proyectos con las ciudades de Buenas Prácticas URBACT interesadas en transferir sus prácticas como parte de una URBACT Transfer Network.

 

Descubra todas las Buenas Prácticas premiadas y sus ciudades en la infografía que figura a continuación y encuentre todos los detalles de las iniciativas a continuación. Estas prácticas se agrupan en cuatro grandes temas:

  • Economía local: 6 proyectos

  • Planificación urbana: 4 proyectos

  • Cohesión social: 4 proyectos

  • Acción climática: 2 proyectos

 

 

 

 

Planificación Urbana

____

#1 | Estudio para la revisión del modelo urbano 
Área Metropolitana de Barcelona | 3.300.000 habitantes

Una representación arquitectónica o un diagrama urbanístico. Fuente: Página web de URBACT

Badia del Vallès es un polígono de viviendas colectivas construido en los años setenta. Sus ciudadanos, junto con la autoridad del Área Metropolitana de Barcelona (ES) y el ayuntamiento, elaboraron conjuntamente un Plan de Actuación Integrada para la ciudad, en el marco del proyecto URBACT sub>urban.
Este plan, conocido como Imagina Badia, establecía tres objetivos:

 

  1. Reconectar la ciudad, rompiendo su aislamiento espacial y mental.

     

  2. Crear una ciudad más saludable, reduciendo la contaminación y potenciando los espacios públicos de calidad y los equipamientos adaptables.

     

  3. Lograr una ciudad más integradora en términos de vivienda, promoción económica y relaciones comunitarias pacíficas.
    Sobre esta base, la segunda fase del proyecto desarrolló un catálogo de herramientas flexibles y adaptables para intervenir en el espacio público y construido.
    Esta práctica es transferible a barrios similares de otras ciudades de la UE.

 

Descubra la iniciativa completa: https://urbact.eu/1-area-metropolitana-de-barcelona-espana-estudio-para-la-revision-del-modelo-urbano

 

 

#2 | Unidad de Inteligencia sobre Pobreza Energética
Getafe | 185.000 habitantes

Esta imagen muestra a un gran grupo de personas posando juntas para una foto en lo que parece ser un entorno profesional o de conferencias. Fuente: Página web de URBACT

La Unidad de Inteligencia contra la Pobreza Energética (EPIU) de Getafe (ES) representa un avance significativo en innovación urbana e inclusión social.
 

Ejecutada en dos barrios vulnerables con altas tasas de desempleo y carentes de sistemas de calefacción adecuados, la EPIU se creó para hacer frente a la pobreza energética oculta que afecta a familias con bajos ingresos, personas mayores, inmigrantes y otros grupos vulnerables.
 

El enfoque incluye un análisis sociodemográfico detallado y trabajo técnico de campo, facilitando la identificación y el apoyo a la pobreza energética oculta (PEO) entre los residentes utilizando indicadores específicos. Se hizo hincapié en la colaboración interdisciplinar dentro de la administración de la ciudad, que antes no existía, y se abordó la carga fiscal a la que se enfrentaban los residentes que participaban en los planes públicos de rehabilitación. 

La EPIU apoya el interés de la UE por el desarrollo urbano sostenible, la neutralidad climática, la inclusión social y la replicabilidad potencial.
 

 

Descubra la iniciativa completa: https://urbact.eu/2-getafe-unidad-de-inteligencia-sobre-pobreza-energetica

 

 

#3 | Transformación participativa de espacios abandonados
Igualada | 41.287 habitantes

La adaptación del «Parc Central» en Igualada - España. Fuente: Página web de URBACT

La adaptación del «Parc Central» de Igualada ejemplifica el desarrollo urbano sostenible mediante un proceso participativo en el que intervienen niños y jóvenes. Este planteamiento subraya la importancia del compromiso de la comunidad y la gestión medioambiental en la revitalización urbana. Con el mayor skatepark de Europa, un bio-lago y la reutilización de aguas subterráneas, el proyecto fomenta la biodiversidad y mejora el bienestar de los ciudadanos en el centro de la ciudad. Al integrar espacios recreativos con la restauración ecológica, aborda diversos retos urbanos, fomentando la inclusión, la sostenibilidad y la vida activa.

 

 

Descubra la iniciativa completa: https://urbact.eu/3-igualada-transformacion-participativa-de-espacios-abandonados-0

 

 

#4 | La Ruta dels Sentits
Tavernes de la Valldigna | 17.443 habitantes

Escena al aire libre con un paseo o camino de madera que serpentea por una zona natural. Fuente: Página web de URBACT

En la Ruta dels Sentits (Ruta de los Sentidos) conviven cuatro ecosistemas diferentes en un entorno único: bosque, tierras de cultivo, marisma y dunas. Desde el Clot de la Font hasta la playa de Tavernes, se puede disfrutar de un entorno natural inigualable, donde se encuentran parajes espectaculares. Las actividades de educación ambiental sobre los ecosistemas litorales y el desarrollo sostenible han hecho posible que el sendero haya sido acreditado como Sendero Azul y ruta accesible. Se trata de un ejemplo de restauración del patrimonio natural y etnológico costero que, además, aporta importantes beneficios sociales. Proporciona excelentes lugares para disfrutar de la naturaleza, además de servir como elemento cohesionador para el desarrollo, la salud y el bienestar de toda la sociedad. El proyecto lo consigue apoyando la cooperación y la retroalimentación entre los sectores turístico y medioambiental.

 

 

Descubra la iniciativa completa: https://urbact.eu/4-tavernes-de-la-valldigna-la-ruta-dels-sentits-ruta-de-los-sentidos

 

 

 

 

Economía Local

____

#5 | Mercados ecológicos urbanos
Barcelona | 1.660.122 habitantes

Mercado de marisco en Barcelona. Fuente: Página web de URBACT

El apoyo de este proyecto a los mercados verdes tiene tres ejes: social, económico y medioambiental:

  • Apoyar una alimentación sana para todos los ciudadanos: Introducir distintivos de calidad y señalización en los 38 mercados de alimentación de Barcelona, basados en normas estrictas; hacer que los productos frescos, locales y saludables estén ampliamente disponibles; luchar contra las desigualdades sociales con actividades centradas en los barrios.

  • Impulsar economías locales sostenibles: Generando oportunidades para los agricultores que producen local y ecológicamente, facilitando la distribución de productos locales y su comercialización en circuitos cortos.

  • Combatir la emergencia climática: Reducir la huella de carbono con energía solar y geotérmica en los mercados; reducir el desperdicio de alimentos; y aumentar el reciclaje y la reutilización de residuos.

 

Descubra la iniciativa completa: https://urbact.eu/5-barcelona-mercados-de-comercio-ecologico-para-sistemas-alimentarios-urbanos-sostenibles

 

 

#6 | Junta de Convivencia
Fuenlabrada | 194.886 habitantes

Grupo de personas bailando una danza folclórica. Fuente: Página web de URBACT

Esta práctica desempeña un papel crucial en la reducción de las diferencias culturales y la promoción de un entorno social armonioso en Fuenlabrada. Lo hace a través de una federación de 31 asociaciones locales y de inmigrantes, conocida como FLTB, que se fundó formalmente en 2015.

La FLTB se fundó en una ciudad cuyas tendencias históricas de inmigración habían creado un entorno ideal para fomentar la participación ciudadana y la promoción de los derechos humanos. Una política pública local coherente y destacada en materia de bienestar social e inmigración facilitó la semilla de la que surgió la federación local en 2010.

La federación ha codificado su misión y visión en sus propios estatutos, que hacen hincapié en la importancia de hacer visible la diversidad, destacando los beneficios de la interculturalidad para potenciar la inclusión y la convivencia en la ciudad.

 

 

Descubra la iniciativa completa: https://urbact.eu/6-fuenlabrada-junta-de-convivencia

 

 

#7 | Comunidad Energética Local
Caldes de Montbui | 18.600 habitantes

Un grupo de cuatro personas en un tejado cubierto de paneles solares. Fuente: Página web de URBACT

Una Comunidad Energética Local es una forma natural de que los ciudadanos se empoderen durante la transición actual. Permite a los ciudadanos producir energía localmente y, por tanto, independizarse de las grandes centrales de generación. Esto conduce a un consumo más eficiente de los recursos, al tiempo que proporciona una herramienta para luchar contra la pobreza energética, ayudando a las personas más vulnerables.

Puesta en marcha en 2019, la comunidad energética local «la CEL de Caldes» cuenta ya con 18 instalaciones fotovoltaicas que se comparten con 300 familias, cubriendo el 5% de la población. Al mismo tiempo, su creación y difusión han sido un catalizador para las instalaciones privadas, que han aumentado exponencialmente en número y potencia: ahora, el 12% de la electricidad total necesaria en la localidad se produce localmente y de forma sostenible.

 

 

Descubra la iniciativa completa: https://urbact.eu/7-caldes-de-montbui-comunidad-energetica-local

 

 

#8 | Jóvenes como agentes culturales
Cartagena | 221.364 habitantes

Jóvenes en una conferencia. Fuente: Página web de URBACT

El proyecto Mandarache fomenta el compromiso juvenil local con la lectura y la cultura del libro, implicando a los jóvenes en los jurados de los premios literarios. Se trata de la categoría Mandarache, decidida por un jurado de más de 4 500 jóvenes lectores de entre 15 y 30 años, y el Premio Hache, cuyo jurado está compuesto por más de 2 000 adolescentes de entre 12 y 14 años.

Las opiniones y voces de los jóvenes son fundamentales para decidir los ganadores de los premios. Este enfoque les ayuda a desarrollar nuevas habilidades, despierta su interés por el mundo de los libros y fomenta su sentido de la autonomía. Les permite gestionar sus propias actividades y sentir que el proyecto les pertenece.

Al implicar a los jóvenes en el proceso de toma de decisiones, adquieren un sentido de autoridad y responsabilidad que les capacita. Se convierten en agentes del cambio en lugar de objetivos a cambiar.

Este enfoque ha demostrado tener un gran éxito: desde 2005, 85 000 jóvenes se han inscrito y han participado.

 

 

Descubra la iniciativa completa: https://urbact.eu/8-cartagena-los-jovenes-locales-como-agentes-culturales 

 

 

#9 | Plan Director de Sostenibilidad
Gátova | 416 habitantes

Puente en la ciudad de Gatova. Fuente: Página web de URBACT

El Plan Director de Sostenibilidad se centra en la regeneración medioambiental y la movilidad sostenible mediante la eliminación de especies invasoras, la reforestación con flora autóctona y el desarrollo de una ruta ciclopeatonal.

La iniciativa no sólo mejora la biodiversidad, sino que también fomenta la revitalización social y económica al conectar las zonas urbanas con los paisajes naturales. El plan incluye la participación pública, con aportaciones comunitarias que dan forma a la propuesta y garantizan que satisfaga las necesidades y preferencias locales.

Características clave como la Ruta Azul pretenden ofrecer oportunidades recreativas al tiempo que se preserva el patrimonio cultural y natural, fomentando el turismo sostenible y el desarrollo local.

 

 

Descubra la iniciativa completa: https://urbact.eu/9-gatova-plan-director-de-sostenibilidad 

 

 

#10 | Stars Zaragoza de Movilidad Activa
Zaragoza | 682.513 habitantes

Personas con chalecos de alta visibilidad, montando en bicicleta por un carril exclusivo para ciclistas junto a los coches en un atasco. Fuente: Página web de URBACT

El Proyecto Stars Zaragoza destaca por su alto nivel de implicación de la comunidad, su adaptabilidad a cada centro educativo y su fomento de la autonomía de los niños.

Se basa en tres líneas estratégicas:

  • La forma en que se desplazan los alumnos.

  • La introducción de la movilidad en los programas educativos de los centros.

  • La mejora del entorno de los colegios e institutos.

El objetivo general es promover una movilidad sostenible, activa y autónoma entre los alumnos de primaria y secundaria, implicando a toda la comunidad educativa y centrándose especialmente en el uso de la bicicleta.

Uno de los grandes puntos fuertes del proyecto Stars Zaragoza es la creación de redes. Todos los centros Stars de Zaragoza forman una red que permite la colaboración y el intercambio de ideas.

 

 

Descubra la iniciativa completa: https://urbact.eu/good-practices/stars-zaragoza-project-active-mobility

 

 

 

 

Cohesión social

____

#11 | Programa de empleabilidad innovadora Làbora 
Barcelona | 1.655.956 habitantes

La imagen muestra un momento de interacción y orientación profesional, probablemente dirigido a ayudar a las personas a explorar oportunidades de carrera y obtener información sobre diversos sectores laborales. Fuente: Página web de URBACT

Làbora es una amplia red de colaboración entre el Ayuntamiento de Barcelona (ES), organizaciones sociales y empresas de la ciudad. El programa se puso en marcha hace 10 años para ayudar a desempleados de larga duración o personas con baja empleabilidad a acceder al mercado laboral. Su objetivo es mejorar sus oportunidades de empleo, promoviendo al mismo tiempo la autonomía individual y social.

El Ayuntamiento de Barcelona y tres federaciones de entidades sociales comparten el liderazgo estratégico del proyecto y organizan una red estructurada de trabajo colaborativo.

Cada año:

  • 30 organizaciones sin ánimo de lucro y 100 empresas colaboran en Làbora.

  • 6 000 personas participan en el programa.

  • 1 000 personas encuentran un empleo.

 

Descubra la iniciativa completa: https://urbact.eu/11-barcelona-programa-de-empleabilidad-innovadora-labora

 

 

#12 | Reducción de la brecha de género en STEAM
Esplugues de Llobregat | 66.615 habitantes

Proceso de impresión/fabricación de bolsas. Fuente: Página web de URBACT

+Dones³ es un proyecto creado para reducir la brecha de género en las asignaturas STEAM. Su objetivo es inspirar carreras científicas y tecnológicas entre jóvenes y adolescentes, así como promover la capacitación de las mujeres y la adquisición de competencias digitales.

El proyecto incluyó diversas actividades para abordar las causas profundas de la brecha digital de género, entre ellas:

  • Charlas de sensibilización.

  • Talleres con modelos femeninos.

  • Actividades de introducción de jóvenes y mujeres a nuevas disciplinas STEAM.

Además, se han puesto en marcha programas exclusivos para mujeres, que les permiten explorar el campo STEAM y crear redes de intercambio de conocimientos y apoyo mutuo en un espacio sin presiones de género.

 

 

Descubra la iniciativa completa: https://urbact.eu/12-esplugues-de-llobregat-reduccion-de-la-brecha-de-genero-en-steam 

 

 

#13 | Reactivos culturales
Murcia | 470.000 habitantes

Personas trabajando en un marco. Fuente: Página web de URBACT

El proyecto “Reactivos culturales” ofrece un modelo de contratación cultural estructurada a través del gasto municipal. El objetivo es apoyar la creación y la producción artística en lugar de centrarse únicamente en la fase expositiva, potenciando la red cultural de la ciudad y promoviendo las herramientas digitales.


La creación inicial del proyecto fue impulsada por COVID. La crisis puso de manifiesto la vulnerabilidad del sector cultural por su falta de alternativas a las visitas físicas y los eventos participativos, así como las incoherencias en la contratación. Tras la pandemia, los Reactivos Culturales continuaron como una práctica positiva centrada en la digitalización y la oferta cultural a distancia, incentivando el consumo cultural basado en el patrimonio, las tradiciones y la identidad en zonas periurbanas para desahogar el centro de la ciudad y permitir nuevos modelos de negocio.

 

 

Descubra la iniciativa completa: https://urbact.eu/13-murcia-reactivos-culturales 

 

 

#14 | Escola Noves Oportunitats (Escuela Nuevas Oportunidades)
Viladecans | 66.615 habitantes

Captura de pantalla del folleto de la Escola Noves Oportunitats. Fuente: Página web de URBACT

La Escola Noves Oportunitats (Escuela Nuevas Oportunidades), conocida como ENO, fue creada por el Ayuntamiento de Viladecans para hacer frente a las crecientes tasas de desempleo juvenil y abandono escolar temprano en el municipio. En 2020, el análisis de los datos locales reveló la necesidad de intensificar el apoyo a los jóvenes con mayor riesgo de exclusión del mercado laboral. Viladecans decidió implantar una nueva metodología 360º de intervención integral. Esta práctica pretende identificar a los jóvenes que se han desviado de sus trayectorias educativas o profesionales. A continuación, les proporciona un apoyo a medida, guiando a los participantes a través de programas de formación que les permitan completar sus estudios obligatorios, elegir un área de interés dentro del ámbito profesional o mejorar su potencial de integración en el mercado laboral. 

 

 

Descubra la iniciativa completa: https://urbact.eu/14-viladecans-escola-noves-oportunitats-escuela-nuevas-oportunidades 

 

 

 

 

Acción climática

____

#15 | Reutilización del patrimonio para los ciudadanos
Onda | 25.547 habitantes

Reunión o acto en un interior, en una sala espaciosa y bien iluminada, con techos altos y grandes ventanales. Fuente: Página web de URBACT

Onda (ES) es un municipio con una rica tradición cerámica, especialmente desde el siglo XIX, como lo demuestran las numerosas fábricas que aún hoy son el pilar de la ciudad. Entre ellas destaca la fábrica de Campaneta, declarada Bien de Relevancia Local, que es uno de los complejos industriales de producción de cerámica más antiguos que se conservan en Onda. Se encuentra en la intersección de tres núcleos urbanos dispersos: las pedanías de Tossalet, Monteblanco y Rajolar. El Ayuntamiento decidió restaurar La Campaneta y transformarla en un espacio de revitalización cívica, social y cultural.
Onda desarrolló esta actuación para preservar el patrimonio histórico y promover la integración de tres barrios, haciendo de La Campaneta un punto de encuentro para todos los habitantes de la ciudad.

 

 

Descubra la iniciativa completa: https://urbact.eu/15-onda-reutilizacion-del-patrimonio-para-los-ciudadanos 

 

 

#16 | Infraestructura verde en espacios periurbanos
Viladecans | 66.615 habitantes

Una persona mide la circunferencia de un árbol en un parque urbano. Es probable que la actividad tenga un propósito científico, educativo o de planificación urbana, destacando la importancia de vigilar y mantener los espacios verdes en los entornos urbanos. Fuente: Página web de URBACT

Este proyecto de ciencia ciudadana pretende obtener una estimación lo más realista posible del CO2 capturado por los árboles urbanos, con el fin de conocer su capacidad de captura en todo el entorno urbano.

Impulsado por el Ayuntamiento de Viladecans y la Universidad Politécnica de Cataluña-Barcelona Tech (UPC), el proyecto anima a los estudiantes de primaria y secundaria a participar activamente en la medición de los árboles. Esto contribuye a reforzar el compromiso social y los valores de sostenibilidad, corresponsabilidad y bien común.

Los datos resultantes son esenciales para medir el progreso hacia la consecución de los objetivos de neutralidad climática de la UE para 2050. También proporciona información valiosa para el desarrollo de estrategias urbanas destinadas a combatir el cambio climático y reducir las emisiones de CO2.

 

Descubra la iniciativa completa: https://urbact.eu/16-viladecans-medicion-de-arboles-de-co-carbono 

 

 

Submitted by on 26/03/2025
author image

Isabel Gonzalez Garcia

See all articles